Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

ACNUR Colombia apoya proceso de Junta Mayor de Palabreros Wayúu en La Guajira

Historias

ACNUR Colombia apoya proceso de Junta Mayor de Palabreros Wayúu en La Guajira

24 June 2010
Reunión con algunos miembros de la Junta de Palabreros y docentes del Centro Etnoeducativo.

Colombia, 24 de junio (ACNUR) – El pueblo indígena wayúu habita una extensa porción del departamento de La Guajira, principalmente en el resguardo de la Media y Alta Guajira (con una extensión de casi un millón de hectáreas) y otros de menor tamaño al sur del departamento, alrededor de asentamientos dispersos a lo largo del territorio. De igual manera, habitan diferentes zonas del Estado Zulia, inclusive en la ciudad de Maracaibo, en Venezuela, conformando un territorio étnico binacional. La base de organización social wayúu se define a partir de las familias extensas (apushis), las cuales tienen como autoridad al tío materno. Cada familia conforma una organización en sí misma y, aunque se han creado organizaciones suprafamiliares a efectos de la interlocución con el Estado, tradicionalmente no se reconoce ninguna autoridad por encima del tío materno (alaulayu).

El equilibrio y la cohesión social dentro del pueblo Wayúu se mantienen a través del ejercicio de un sistema normativo propio, aplicado por el Palabrero o Putchipu'ui. Desde el año 2008 se inició la conformación de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros – Outkajawa Moloüsükalü Natuma Putchipü'üirua, con la idea de generar una reflexión colectiva frente a la necesidad de iniciar un proceso autónomo de organización, preservación y fortalecimiento del sistema normativo wayúu y su práctica de resolución de conflictos tanto al interior de las comunidades como en relación con el Estado y la sociedad mayoritaria colombiana y venezolana.

En la actualidad, la Junta Mayor está conformada por un grupo de 37 palabreros representativos de todo el territorio ancestral Colombo-Venezolano y un equipo interdisciplinario de 20 jóvenes profesionales wayuu, también de ambos lados de la frontera. Desde el año 2009, la oficina del ACNUR en Barranquilla, a través del Proyecto Fortalecimiento de Organizaciones del Pueblo Wayúu, inició acercamientos a esta organización y en el año 2010 suscribió un acuerdo de trabajo para acompañar y apoyar a la Junta en el desarrollo de sus actividades.

En este marco, el día 10 de junio se realizó en la comunidad de Naranjito, en las inmediaciones de Maicao, una reunión con algunos miembros de la Junta de Palabreros y docentes del Centro Etnoeducativo que funciona en dicha localidad. La reunión tenía como objetivo llevar a cabo lo que los coordinadores de la Junta han llamado un "diálogo intergeneracional" entre los palabreros y los alumnos del centro educativo y también dar a conocer los avances del proceso.

Durante el encuentro, los miembros de la Junta expresaron su preocupación por la forma en que los alijunas (no wayúus), han ido ocupando porciones del territorio ancestral y generando nuevos conflictos entre familias wayúu. "Nos estén correteando por el territorio", dice Guillermo Ojeda Jayariyú, coordinador de la Junta Mayor, "pero es un situación que debemos analizar desde los ojos de los antepasados, no con una visón comercial". Por esto, la Junta se ha propuesto recuperar los saberes tradicionales sobre el territorio, la justicia y la espiritualidad como mecanismo para afrontar los nuevos desafíos que trae la imposición de modelos de desarrollo ajenos para los pueblos indígenas.

Al final de la reunión, se reiteró el interés de la Oficina del ACNUR Costa Atlántica de apoyar el fortalecimiento de esta organización, como estrategia que le permita al pueblo wayúu permanecer en su territorio y vivir en paz a la manera propia (sukwaipa wayúu). El apoyo a esta organización conformada por los palabreros se deriva de la estrategia indígena del ACNUR Colombia, la cual ha sido territorializada en la región Caribe, y que tiene como objetivo "fortalecer la capacidad del Estado Colombiano, de los pueblos indígenas y de sus autoridades, en la construcción consultada y participativa de políticas públicas que garanticen sus derechos individuales y colectivos, con el fin de que éstos puedan habitar sus territorios, ejercer su autonomía, fortalecer sus prácticas culturales y sus estructuras comunitarias, como mecanismos de prevención y protección al desplazamiento forzado".

En este sentido, cobra importancia el papel de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros, como agente de recuperación cultural, de transmisión de saberes y de reflexión colectiva sobre la aplicación del sistema normativo wayúu para generar propuestas propias de protección y prevención frente a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el pueblo indígena wayúu por las constantes afectaciones a su territorio tradicional.

Por Pia Escobar, Oficina Barranquilla, Colombia