Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Alberto Lati

Alberto Lati conversa con personas refugiadas en Parque Fundidora, Monterrey, México.

Sobre Alberto

El periodista, escritor y comentarista deportivo mexicano Alberto Lati ha apoyado a ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, desde 2015. Como curiosa coincidencia, Alberto nació el 20 de junio, Día Mundial del Refugiado: el momento en que el mundo se une para conmemorar la fuerza, el valor y la perseverancia de millones de personas refugiadas. Lati fue nombrado Embajador de Buena Voluntad en julio de 2021, días antes de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Alberto ha utilizado su talento para ayudar a amplificar muchos momentos importantes para las personas refugiadas. Durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, ayudó a visibilizar al primer Equipo Olímpico de Atletas Refugiados a través de entrevistas con dos de sus miembros: la nadadora siria, Yusra Mardini, y el atleta de Sudán del Sur, Yiech Pur Biel. En 2021, entrevistó al maratonista etíope Yonas Kinde, y fue uno de los periodistas seleccionados que participaron en la rueda de prensa previa al anuncio del futbolista Alphonso Davies como Embajador de Buena Voluntad de ACNUR. Alberto también entrevistó al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, durante su visita a México en 2017, y ayudó a promover la solidaridad con las personas refugiadas a través de su cobertura de la Copa del Mundo 2018.

Varias campañas de ACNUR se han beneficiado de la participación de Alberto. En 2017, grabó un vídeo para Children on the Run, en el que pedía al público que ayudara a niñas, niños, adolescentes y familias que se han visto obligadas a huir de sus hogares en Honduras, El Salvador y Guatemala debido a la violencia de las pandillas. Para la campaña #ConLosRefugiados de ACNUR, Alberto apareció en un vídeo de apoyo junto a Colaboradores de Alto Perfil, personas refugiadas y personal de terreno de ACNUR, animando al público a firmar una petición que expresaba su solidaridad con millones de personas en el mundo que se vieron obligadas a dejar sus hogares debido al conflicto y la persecución. En 2019, Alberto participó en el reto del Día Mundial del Refugiado en Twitter, ¿Por qué las personas huyen de sus hogares?, lo cual ayudó a que la campaña llegara a un público más amplio en las Américas.

Deben destacarse las menciones que hace en sus libros sobre las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en todo el mundo. En febrero de 2020, Alberto publicó el libro ‘100 dioses del Olimpo’, que recoge las historias de 100 atletas olímpicos, incluidos los refugiados. Hizo una mención especial a las personas refugiadas y grabó un vídeo hablando de su trabajo para ACNUR. Durante la pandemia de coronavirus en 2020, Alberto publicó otro libro, ‘20 Pelotazos de Esperanza en tiempos de crisis’, en el que comparte 20 momentos históricos del deporte que aportaron paz en tiempos de guerra. El deporte ha sido el hogar de los atletas refugiados que han sido desplazados de sus hogares, y el libro de Alberto repasa momentos cruciales en los que el deporte fue la única esperanza. Alberto también colaboró con la campaña online de COVID-19 de ACNUR, a través de sus canales de redes sociales.

Para el Día Mundial del Refugiado 2020, Alberto participó en un reto de palabras con colegas de Honduras y El Salvador. Presentaron palabras populares en el español de sus países de origen y desafiaron a Alberto a averiguar su significado. El reto mostró cómo las personas refugiadas contribuyen de muchas maneras a sus comunidades de acogida, incluso con su lengua y cultura.

“Me siento muy honrado de haber sido nombrado Embajador de Buena Voluntad de ACNUR. El deporte puede marcar una diferencia positiva en la vida de las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares y será una de las herramientas que utilizaré para promover los derechos de las personas refugiadas”, comentó Lati. “Mi compromiso es con todas las personas refugiadas del mundo, porque juntos podemos brillar sin dejar a nadie atrás”.

Visitas sobre el terreno

Para su primer proyecto, Alberto viajó con ACNUR a Tapachula, en la frontera de México, donde tuvo la oportunidad de observar el río Suchiate, un lugar de paso para cientos de personas refugiadas centroamericanas que huyen cada día de la violencia de las pandillas y el crimen organizado.

En 2021, se reunió con familias de personas refugiadas en Saltillo y Monterrey, dos ciudades del norte de México, donde las personas son reubicadas e integradas a una nueva vida con el apoyo de ACNUR. Con su especial interés en el deporte como herramienta de convivencia pacífica, mantuvo una charla informal con periodistas deportivos y clubes de fútbol locales para crear conciencia sobre la inclusión y la tolerancia cero a la discriminación.