Red de la Sociedad Civil para el Desplazamiento en el Medio Oriente y el Norte de África
Red de la Sociedad Civil para el Desplazamiento en el Medio Oriente y el Norte de África

¿Qué es la Red de la sociedad civil para el desplazamiento en Medio Oriente y el Norte de África?
En este grupo convergen actores de la sociedad civil – entre ellos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones confesionales, artistas, influencers culturales y sector privado – que desean abonar a la protección, la resiliencia y el desarrollo de las personas desplazadas y de las comunidades que les han dado acogida.
La red ha ido creciendo desde su creación en 2017: ahora alberga 200 miembros y colaboradores de distintas partes de Medio Oriente y el Norte de África. Se trata del primer proyecto en su tipo que se centra en el desplazamiento en la región; su singularidad yace en su alcance geográfico y en la diversidad que caracteriza a sus integrantes.
El objetivo que persigue consiste en propiciar la incidencia de múltiples partes interesadas en toda la región para tener un impacto positivo en las narrativas y las políticas públicas en materia de desplazamiento. Asimismo, busca fomentar la cooperación en el abordaje de cuestiones relacionadas con el desplazamiento, las personas refugiadas y las acciones humanitarias.
Para ello, propicia el intercambio de información y conocimientos para reforzar la capacidad de sus integrantes, así como idear estrategias comunes en favor de las personas refugiadas y las comunidades de acogida en la región. Dado que se trata de una plataforma colaborativa, posibilita el involucramiento de distintos actores en actividades relacionadas con la prevención del desplazamiento, la respuesta al fenómeno y la búsqueda de soluciones.
¿Qué papel desempeña la Red de la sociedad civil para el desplazamiento en Medio Oriente y el Norte de África?
Los líderes del mundo han subrayado que la sociedad civil desempeña un papel trascendental en la respuesta a la situación de refugiados que se observa en el mundo, la cual se ha ido agravando. Hacer frente a los desafíos actuales y prepararse para posibles escenarios luego de un conflicto exige mayor cooperación y participación de la sociedad civil en su conjunto.
Estas convicciones versan en el Pacto Mundial sobre los Refugiados, que detalla los parámetros para reforzar la solidaridad y la distribución de responsabilidades mediante un enfoque que involucre a la sociedad entera. Para ello es necesario ampliar las alianzas con múltiples partes interesadas y hacer más énfasis en que el apoyo para las comunidades de acogida es la alternativa más viable; así, se reconoce que la protección de las personas refugiadas y desplazadas y el apoyo para las comunidades de acogida constituyen una responsabilidad compartida.
Desde su creación, la red se ha ido posicionando como un actor clave en el escenario regional en el que se aborda el desplazamiento. En los últimos años, ACNUR y esta red han colaborado en la organización de una serie de mesas redondas en las que han participado la comunidad académica, organizaciones confesionales, emprendedoras, artistas e influencers culturales. También colaboraron en las consultas regionales con organizaciones no gubernamentales que se llevaron a cabo por primera vez en Medio Oriente y el Norte de África. Con estos eventos se ha perfilado el papel que desempeña la sociedad civil en la respuesta a las crisis de desplazamiento; se ha abonado a la construcción de enfoques más adecuados y sostenibles en las respuestas humanitarias; y se ha creado un espacio en el que se comparten buenas prácticas y se identifican puntos de encuentro.
Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las limitaciones y restricciones en cuanto al acceso y la circulación, los miembros de la red hicieron patente su capacidad para responder con innovación y rapidez a las crecientes necesidades de las poblaciones refugiadas y de las comunidades de acogida. Sus intervenciones incluyen iniciativas para la protección, propuestas innovadoras para apoyar y colaborar con las comunidades en áreas de difícil acceso, así como sistemas de canalización para quienes requieren asistencia urgentemente. Aunado a ello, la red hizo investigaciones con respecto a las repercusiones socioeconómicas de la crisis, diseñó campañas para contrarrestar la desinformación y la discriminación, y realizó actividades de incidencia para promover la inclusión de las personas refugiadas en las respuestas nacionales.
ACNUR continúa siendo un catalizador y colaborador que impulsa y respalda la labor, el alcance y el impacto de la red en la región.
Para conocer más detalles, comunícate con jorrbmpu@unhcr.org o visita el sitio webLink is external de la red;
también puedes seguirla en TwitterLink is external y FacebookLink is external.