Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Día Mundial del Refugiado 2024 en México

In this section:

En el marco del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora cada 20 de junio, la Agencia de la ONU para los Refugiados en México celebra la fuerza y la esperanza de las personas refugiadas con el Palomazo por las Personas Refugiadas 2024: "Esperanza de un nuevo hogar". 

El Palomazo tendrá lugar el viernes 28 de junio en uno de los principales recintos culturales de la Ciudad de México: la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Este año, el evento estará encabezado por la reconocida banda californiana La Santa Cecilia, quienes compartirán escenario con la cantautora y Embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, Ximena Sariñana y, el vocalista de San Pascualito Rey, Pascual Reyes. Además, como es tradición en el Palomazo de ACNUR, participarán músicos y músicas refugiadas que residen en México: Sayd Hortúa (violín), Florangel Cuicas (violín), Virna Lanza (chelo) y Marina Partsianka (viola). 

El Palomazo es una iniciativa que busca visibilizar la realidad de miles de personas obligadas a huir de sus hogares por conflictos o persecución. A través de la música y las palabras de artistas reconocidos, el evento busca generar empatía hacia las personas refugiadas y promover su inclusión en las comunidades de acogida. 

El Palomazo 2024 es posible gracias a la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural, y de los principales donantes de ACNUR en México: Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. A ellos se suman por primera vez la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencias, Cultura, Comunicación e Información (UNESCO). Esta amplia alianza refleja la importancia de un enfoque integral para la protección e integración de las personas refugiadas, que abarca desde el derecho a solicitar asilo hasta el acceso a la educación, la cultura y la información. 

Una mujer de cabello blanco en la cocina

La iniciativa estará activa del 20 de junio al 20 de junio en Tijuana, Baja California.

Con un Platillo Solidario la riqueza gastronómica se fusiona con el talento de personas refugiadas que han hecho de México su nuevo hogar. 

Baja California, al norte de México, se caracteriza por una amplia diversidad de nacionalidades entre la comunidad refugiada, albergando personas provenientes de diversos países como Haití, Venezuela, Cuba, El Salvador, Guatemala y Honduras, entre otras. Cada una de estas comunidades atesora tradiciones culinarias únicas que podrán compartirse a través del Platillo Solidario. 

En el año 2021, el ACNUR, en colaboración con el Chef Javier Plascencia, dio vida a la iniciativa Compartiendo Raíces, creando un platillo fusión junto a una refugiada salvadoreña residente en Tijuana. Siguiendo este espíritu de unión, la campaña Platillo Solidario nos invita a disfrutar durante un mes de un platillo especial "Por las personas refugiadas". 

Restaurantes emblemáticos de Tijuana, como RioChia7, Quimérico y Embajadora, serán los anfitriones de esta experiencia culinaria del 20 de junio al 20 de julio. A través de sus creaciones, será posible saborear la diversidad gastronómica que las personas refugiadas aportan a nuestra región, mientras se da a conocer más sobre el trabajo del ACNUR y la realidad de las personas refugiadas en México. 

Fomentar el emprendimiento también es parte de esta iniciativa. Las personas refugiadas participantes en la colaboración tendrán la oportunidad de impulsar sus proyectos gastronómicos y fortalecer sus vínculos con la comunidad restaurantera local. 

La gastronomía, a lo largo de la historia, ha sido un puente entre culturas, un lenguaje universal que nos acerca y nos une. La comida es una herramienta poderosa para promover la coexistencia pacífica entre la población refugiada y las comunidades que la reciben, luchando contra la xenofobia y construyendo una sociedad más inclusiva y respetuosa.