Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Mujer warao comparte sus conocimientos en un taller de artesanía indígena en São Paulo

Historias

Mujer warao comparte sus conocimientos en un taller de artesanía indígena en São Paulo

Sesc Belenzinho realizó el taller "Creación de Artesanía con Fibras de Burití", en el que participaron mujeres indígenas de las etnias Warao y Macuxi que vinieron de Pacaraima, Roraima, a São Paulo.
29 Enero 2019
Maricela, indígena Warao que actualmente es solicitante de asilo en Brasil, expone su artesanía durante un taller realizado por el Sesc, en São Paulo.

Antes del primer día de clase ya estaban agotados los espacios para el taller “Creación de Artesanía con Fibras de Burití”, realizado por el Sesc-SP, en la unidad del Belenzinho, región central de São Paulo. La gran demanda refleja el interés de la población paulistana en aprender técnicas de trenzado y pintura de dos etnias indígenas, Warao y Macuxi.

Son muchas las diferencias sociales, culturales y regionales entre las dos etnias. Los Macuxi habitan la región fronteriza entre Brasil y Guyana, ocupando áreas de campo y de sierras en el extremo norte del estado de Roraima y el norte del distrito guyaní de Rupununi. Los Warao proceden del Delta del Orinoco, al noreste de Venezuela, y desde el 2016 pasaron a vivir en la ciudad fronteriza de Pacaraima, como resultado de la delicada situación de Venezuela. En común, las etnias utilizan las fibras del Burití, una palmera amazónica, como forma de producción de artesanías y generación de ingresos.

“Nuestra comunidad ya estaba establecida en Pacaraima y con la llegada de los Warao, que se caracteriza como una migración forzada por las dificultades que enfrentan en Venezuela, entendemos que es necesario integrarlos en nuestra red. Este es un importante paso para promover su autosuficiencia, siendo la artesanía un camino posible”, dijo la Macuxi Marineide, de 49 años.

Maricela es una de las actuales seis artesanas Warao que integra este intercambio conocimiento entre ambas etnias. La propuesta, ideada por Marineide, busca fortalecer el trabajo y la comercialización conjunta de las variadas artesanías que se producen, como cestas, bolsos, perlas, collares y otros productos hechos a mano.

“Estoy muy contenta de estar aquí en São Paulo para mostrar un poco de cómo se hace nuestro trabajo. Es muy bueno también saber del interés de las personas de aquí, que valoran nuestro conocimiento. He solicitado asilo en Brasil y es difícil tener que recomenzar la vida, sin perspectivas de cuándo podremos volver a nuestro país con seguridad. Espero que, por medio de la artesanía, consigamos mantenernos”, dijo la artesana.

La artesana indígena Maricela instruye a las participantes del taller "Creación de Artesanía con Fibras de Burití" en São Paulo, compartiendo sus conocimientos sobre el trazado e identidad Warao.

El albergue Janokoida (que en Warao significa “casa grande”), ubicado en Pacaraima, acoge a cerca de 420 indígenas Warao y busca integrarlos a la sociedad urbana. Gestionado por la ONG socia de ACNUR, Fraternidade, más allá del albergue tiene por objeto garantizar los derechos básicos de esta población y, del mismo modo, proporcionan medios para se conservan sus culturas y tradiciones.

“En Janokoida, donde están registradas 40 mujeres indígenas artesanas, distribuimos alimentos una vez por semana para que en los demás días puedan preparar su propia comida, conforme a su tradición. “Esta práctica posibilita que no se vuelvan dependientes de la ayuda humanitaria, propiciando también el mantenimiento de los vínculos culturales y hábitos sociales”, afirma Rafael Levy, jefe de la oficina del ACNUR en la ciudad fronteriza.

Para facilitar el proceso de adaptación de las personas warao, la administración promueve actividades sociales y educativas, se fomenta la práctica del deporte y ofrece clases de portugués, historia, educación cívica y orientación sobre higiene y salud. A pesar de las importantes iniciativas de integración, el gran dilema para fortalecer el intercambio de conocimiento entre las diferentes comunidades indígenas es el costo del transporte entre el albergue Janokoida y la comunidad Macuxi

“Contamos con la solidaridad de personas que, a veces, transportan a las mujeres del albergue Janokoida a nuestra comunidad. Nuestra idea era realizar una actividad todos los fines de semana, pero debido a esa dificultad, los encuentros sólo ocurren cada quince días, dependiendo de la disponibilidad de transporte”, afirma Marineide.

Al saber de esta dificultad en el norte del país, la jubilada Eunice, que participó en el taller de artesanía del Sesc-SP, refuerza el potencial de este intercambio de conocimiento para que las identidades de las etnias sean preservadas y se compartan nuevos conocimientos.

“Soy aprendiz de artesana y nunca había visto este tipo de artesanía en cestas. Es impresionante el cuidado de los trazados, la forma sostenible como se utilizan los materiales naturales, el conocimiento detrás de cada gesto. Y el producto final, es realmente hermoso”, afirma Eunice.

El taller “Creación de Artesanía con Fibras de Burití” terminó el pasado viernes 25, día en el que la ciudad de São Paulo conmemoró sus 465 años. Un pastel conmemorativo por esta fecha y por las artesanías que se hicieron a lo largo del taller simbolizó el agradecimiento de la clase a las mujeres indígenas. Estas, a su vez, regresarán a Pacaraima con el sentimiento de que su conocimiento es valorado en la mayor ciudad de América del Sur.

ACNUR actúa de forma articulada para integrar en su plan de trabajo los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando la Agenda 2030 para promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas, libres del miedo y la violencia. El descriptivo de esta materia se relaciona directamente con el Objetivo # 5 - Alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.