Emergencia rohingya
Más de un millón de refugiados rohingyas huyeron de la violencia en Myanmar en oleadas sucesivas de desplazamientos desde principios de los años noventa.
Si eres una persona refugiada, da clic aquí para obtener más información.
Los rohingyas son una minoría musulmana apátrida en Myanmar. Su último éxodo comenzó el 25 de agosto de 2017, cuando estalló la violencia en el estado de Rakhine, en Myanmar, que obligó a más de 742.000 personas a buscar protección en Bangladesh. La mayoría llegó en los primeros tres meses de la crisis. Se estima que 12.000 personas llegaron a Bangladesh durante el primer semestre de 2018. La gran mayoría que llega a Bangladesh son mujeres, niñas y niños; y más del 40% tienen menos de 12 años. Muchos otros son personas mayores que requieren ayuda y protección adicionales. No tienen nada, y necesitan todo.
- Ver también: Refugiados rohingyas: la emergencia en un vistazo
Casi todos los recién llegados han buscado albergue dentro y en los alrededores de los campamentos de refugiados de Kutupalong y Nayapara, en el distrito bengalí de Cox’s Bazar. Algunos se han reunido con sus familiares allí. La dimensión de las llegadas es enorme, lo cual aumenta la presión sobre las comunidades de acogida en Bangladesh y sobre las instalaciones y los servicios existentes.
“Quemaron nuestra casa y dispararon para obligarnos a salir. Caminamos durante tres días por la jungla”.
Mohammed, quien huyó a Bangladesh con su familia (siete personas, incluido un bebé nacido en el camino)
Los nuevos asentamientos han emergido, espontáneamente, de un día a otro; de hecho, el asentamiento de refugiados de Kutupalong se ha convertido en el más grande de su tipo en todo el mundo. Alrededor de 600.000 personas viven en un área de tan solo 13 kilómetros cuadrados, lo cual lleva a la infraestructura y a los servicios hasta sus límites.
El Gobierno de Bangladesh ha respondido generosamente a la última crisis. Las aldeas locales en el país también han aceptado a las personas recién llegadas. No han escatimado ningún esfuerzo para ayudar, aun forzando sus ya limitados recursos.
La respuesta humanitaria en Bangladesh sigue centrada en satisfacer las necesidades humanitarias masivas y mitigar el impacto de las lluvias monzónicas estacionales. Sin embargo, se necesita urgentemente apoyo internacional adicional para intensificar la asistencia, que debe ir más allá del apoyo puramente humanitario y cotidiano para hacer frente a desafíos a mediano plazo, que incluyen la resiliencia, la educación, el registro y los programas para proteger a las personas refugiadas en mayor situación de vulnerabilidad, con inclusión de niñas, niños, mujeres y personas con necesidades específicas.
¿Qué está haciendo ACNUR para ayudar?
Junto con sus socios, ACNUR está trabajando en apoyo del Gobierno de Bangladesh para responder a las necesidades humanitarias masivas.
En los primeros días, semanas y meses de la crisis, por ejemplo, ACNUR transportó por vía aérea más de 1.500 toneladas métricas de ayuda de emergencia para salvar vidas en Bangladesh (incluidas mantas, lonas de plástico, colchonetas, tiendas familiares, rollos de plástico, utensilios de cocina, bidones y cubetas).
Con el apoyo de sus socios, ACNUR está ayudando al gobierno a desarrollar nuevos sitios que puedan albergar a los refugiados con seguridad. Esto incluye financiar un camino para facilitar la construcción y el acceso de las personas refugiadas, apoyar la planificación del sitio, construir letrinas y pozos, mejorar las instalaciones de agua y saneamiento, y distribuir materiales para albergues.
En un esfuerzo por mejorar el saneamiento y el acceso al agua potable, ACNUR ha construido miles de letrinas y puntos de agua para las personas refugiadas, lo cual ha mitigado los riesgos de problemas de salud como la diarrea acuosa aguda.
ACNUR también está trabajando para transversalizar la protección de los refugiados en todos los asentamientos. Con sus socios, está desarrollando un sistema de derivación y espacios seguros para sobrevivientes de violencia de género. Asimismo, está mejorando los esfuerzos para identificar y derivar a niñas y niños en situación de riesgo para que reciban el apoyo adecuado.
Para consultar las publicaciones más recientes y conocer las cifras actualizadas sobre la situación rohingya, visita el Portal de datos.