Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Determinación de la condición de refugiado

La determinación de la condición de refugiado (RSD, por sus siglas en inglés) es el procedimiento legal o administrativo mediante el cual los gobiernos o ACNUR determinan si una persona que busca protección internacional debe ser considerada refugiado según el derecho internacional, regional o nacional. Este procedimiento suele ser vital para que las personas refugiadas ejerzan los derechos que reconoce el marco normativo internacional.

La responsabilidad de determinar la condición de refugiado recae, principalmente, en los Estados; sin embargo, al amparo de su mandato, ACNUR puede llevar a cabo el procedimiento en caso de que el Estado en cuestión no sea parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, o bien en caso de que el Estado no cuente con un procedimiento de asilo justo y eficiente.

ACNUR colabora estrechamente con los Estados: les brinda apoyo y les ofrece herramientas para que puedan asumir y cumplir con la responsabilidad de la determinación de la condición de refugiado, así como mejorar sus sistemas para tal efecto. Por otra parte, ACNUR aboga para que el sistema de determinación de la condición de refugiado de cada Estado sea imparcial, eficiente, flexible e íntegro; también aboga por que las decisiones que se tomen en ese sistema sean de calidad. En el marco del Pacto Mundial sobre los Refugiados, que fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 17 de diciembre de 2018, ACNUR creará un Grupo de Apoyo a la Capacidad de Asilo, cuyo propósito será asistir a los Estados en la creación y el fortalecimiento de sus sistemas nacionales de asilo.  

Cada año, ACNUR realiza la determinación de la condición de refugiado, según su mandato, en un promedio de 50 países, dependiendo de dónde se reciben las solicitudes. En 2020, ACNUR registró 49.100 solicitudes de asilo individuales, lo cual representa una disminución del 59% en comparación con 2019. Este decremento se debe a las restricciones a la movilidad que hubo a raíz de la pandemia de COVID-19.

Cuando ACNUR lleva a cabo la determinación de la condición de refugiado en virtud de su mandato, la organización continúa explorando y aplicando medidas para mejorar la eficacia de su respuesta en la materia. En algunos casos (cuando se trata de determinados grupos de solicitantes de asilo), trata de identificar alternativas a la determinación de la condición de refugiado de cada persona, en términos de su mandato. Asimismo, emplea – e insta a los Estados a emplear – la metodología más adecuada para dar trámite a las solicitudes de una población determinada, teniendo en cuenta sus características. Con este fin, en 2017 ACNUR publicó un glosario sobre la determinación de la condición de refugiado, que orienta la tramitación de casos en una situación determinada.

Las principales normas y las mejores prácticas para garantizar procedimientos para la determinación de la condición de refugiado que estén armonizados y que sean justos, eficientes y de calidad – con inclusión de la recepción y el registro – figuran en las Normas procedimentales para determinar la condición de refugiado bajo el mandato del ACNUR. La adopción e implementación de estas normas procedimentales resulta esencial en la armonización de la determinación de la condición de refugiado; también lo son para garantizar que las personas de interés y la comunidad internacional confíen en la imparcialidad, integridad y calidad de las decisiones de ACNUR. La primera edición se publicó en 2003, y en 2020 se publicó una versión actualizada para reflejar el desarrollo legal y procedimental en la materia. 

Si bien se trata, sobre todo, de un documento jurídico interno para guiar las operaciones de ACNUR al determinar la condición de refugiado en el marco de su mandato, la relevancia jurídica de estas normas procedimentales va más allá, ya que codifican las normas básicas del debido proceso que son aplicables en el proceso de asilo. En gran medida, reflejan la “cristalización” de la práctica procesal pertinente, tanto en las operaciones que dicta el mandato como en los sistemas nacionales de asilo, sobre la base de las normas internacionales pertinentes de derechos humanos y del derecho de los refugiados. Por lo tanto, debe considerarse que tienen un peso significativo y que deben utilizarse como tales al elaborar estrategias y propuestas para reforzar o desarrollar los sistemas nacionales de asilo.

Orientaciones de ACNUR para los países

Para reforzar la imparcialidad, la eficacia, la adaptabilidad, la integridad y la calidad de los procedimientos de determinación de la condición de refugiado y de toma de decisiones alrededor del mundo, ACNUR también diseña e imparte sesiones de capacitación al personal gubernamental y otros agentes que participan en el proceso de asilo; asimismo, promueve el desarrollo y la ejecución de iniciativas para garantizar la calidad a nivel nacional y regional.

Para asistir a tomadores de decisiones – incluido el funcionariado de los sistemas de asilo, jueces y personal de ACNUR – en la valoración de las necesidades de protección internacional, ACNUR publica notas de orientación sobre países específicos, en forma de Directrices de Elegibilidad o Consideraciones de Protección Internacional. En estos documentos versan interpretaciones legales de los criterios de elegibilidad con respecto a determinados perfiles de solicitantes de asilo; estas interpretaciones consideran la situación de derechos humanos y de seguridad, así como las condiciones socioeconómicas y humanitarias en los países de origen. La evaluación que hace ACNUR de la situación en determinado país parte de una exhaustiva investigación que se basa en la información que proporciona la red de oficinas de ACNUR en el terreno y en material brindado por expertos independientes, investigadores y otras fuentes confiables que son rigurosamente seleccionadas.

En algunos casos, ACNUR emite recomendaciones contra los retornos, que incluyen orientaciones sobre la política pública y las condiciones en determinado país de origen en relación con la viabilidad de los retornos. Por otra parte, cabe la posibilidad de que ACNUR emita Posiciones sobre terceros países seguros, que evalúan la disponibilidad de protección internacional para personas refugiadas y solicitantes de asilo en determinados países de asilo.

En Refworld pueden consultarse los criterios de elegibilidad, las consideraciones de protección internacional, las recomendaciones contra los retornos y otro tipo de información relacionada con los países.

Información sobre país de origen

Se refiere a los datos que se usan en los procedimientos de determinación de la condición de refugiado.  Los informes de país de origen recopilan datos sobre las condiciones en esos países, lo cual es pertinente para valorar las solicitudes de protección internacional. Para apoyar a quienes se encargan de tomar decisiones, ACNUR comisiona la elaboración de informes de país de origen a personas u organizaciones expertas independientes.

El Centro Austriaco de Investigación y Documentación sobre País de Origen y Asilo (ACCORD, por sus siglas en inglés) mantiene una base de datos mundial en la materia; se puede acceder a ella libremente aquí.