Cerrar sites icon close
Search form

Search for the country site.

Country profile

Country website

Chile: Estudio de caracterización revela preocupante y extrema precariedad de adultos, niños y niñas venezolanos que ingresan al país por pasos no habilitados

Comunicados de prensa

Chile: Estudio de caracterización revela preocupante y extrema precariedad de adultos, niños y niñas venezolanos que ingresan al país por pasos no habilitados

6 April 2022
A una altura de 3.690 metros, con temperaturas que pueden llegar a -20°C, personas de Venezuela cruzan el altiplano andino a pie para llegar a Chile desde Bolivia (noviembre de 2021).

SANTIAGO, Chile – La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Universidad Católica del Norte y la Delegación Presidencial Regional de Tarapacá, acaban de publicar el estudio denominado Necesidades humanitarias de personas venezolanas con ingreso reciente a Chile, que visibiliza las duras condiciones que viven las personas refugiadas y migrantes que están ingresando al norte de Chile por pasos fronterizos no habilitados y, al mismo tiempo, ofrece una caracterización de los principales desafíos humanitarios que requieren de atención urgente para garantizar la protección de estas personas, así como su integración en el país.

Se trata de un estudio no representativo, basado en la realización de encuestas en terreno a 190 personas adultas y 54 niños, niñas y adolescentes, en Iquique y Colchane, entre los meses de octubre y noviembre de 2021.

El informe deja en evidencia cómo el cierre de las fronteras terrestres, asociado a la necesidad de reducir los riesgos de ingreso de personas contagiadas por COVID-19 y la dificultad de obtener visas consulares, se ha traducido en una nueva barrera a la movilidad de las personas, cuestión que a su vez implica un mayor nivel de riesgos para ellas, en la medida en que determina que el ingreso al país se realice con trayectos más largos, menos recursos económicos, sin papeles, en muchas ocasiones víctimas de robo, y con altos niveles de angustia y estrés. De hecho, del total de adultos encuestados (190), el 17,9% mencionaron que pagaron a un tercero para entrar a Chile, con valores que van desde los 30 a los 1.800 dólares (USD), con una media de 230 dólares.

Cabe mencionar que un 68% de los encuestados adultos consideró, además, que su vida o la de los que lo acompañaban corrió peligro durante la trayectoria. Aún así, un gran porcentaje (59,5%) especificó sentirse en Chile más seguros que antes de iniciar el desplazamiento.

Respecto de las necesidades humanitarias de las personas venezolanas en movilidad y sus necesidades básicas, el 74,6% (129) de los encuestados declaró que no tenía un lugar donde dormir esa misma noche y, al preguntárseles si ha pasado frio en las noches, el 71,1% de los adultos encuestados respondieron que todas o la mayoría de las noches. Al mismo tiempo, un gran porcentaje aseguró que durante la última semana no alcanzó las tres comidas mínimas diarias:  Sólo el 28% de los encuestados señala que tomó desayuno todos los días y el 41% indicó que pudo almorzar todos los días, siendo principalmente snacks ligeros, comida regaladas o productos comprados con el dinero que lograron reunir.

“Nos parece que este tipo de estudios nos dan luces muy concretas de las terribles y profundas consecuencias que la situación venezolana ha acarreado para más de 6,5 millones de personas de aquella nacionalidad. La frontera norte de Chile está actualmente siendo el escenario de la llegada de familias en situación de riesgo y precariedad, que están arriesgando sus vidas. Creemos profundamente que es necesario entregar una respuesta rápida, efectiva y coordinada, liderada por las autoridades, en la que participemos también agencias de Naciones Unidas, la academia y organizaciones de la sociedad civil, para establecer planes efectivos de respuesta, pero también para apoyar a las comunidades locales que, a pesar de hacer grandes esfuerzos, ya se encuentran bastante sobrecargadas. En este sentido, el trabajo de coordinación y activación impulsado por la Plataforma R4V se hace cada vez más urgente y necesario, para orientar todos los esfuerzos hacia un mismo camino”, señala Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina Nacional de ACNUR en Chile.

El estudio de la Universidad de Tarapacá incluyó también entrevistas a 54 niños, niñas y adolescentes, permitiendo dimensionar lo que significa esta crisis humanitaria para ellos. Entre los principales desafíos que remarca el informe está, sin duda, la desescolarización durante largos periodos de tiempo. Un 65,4% de los menores encuestados tienen al menos un año de atraso a lo que correspondería a su edad según el sistema escolar venezolano. Esto es especialmente agravante en edades más avanzadas, en donde tienen los datos más altos de rezago.

“Es muy relevante el trabajo realizado por la Universidad de Tarapacá y ACNUR, un encuentro entre la educación pública regional y las Naciones Unidas que nos recuerda que la migración forma parte de un fenómeno global y que se trata de un derecho de las personas”, señaló Daniel Quinteros, Delegado Presidencial Regional de Tarapacá. “Por otra parte releva lo importante que es la reapertura de los canales formales de ingreso, especialmente los terrestres, único modo de regularizar y no profundizar la vulnerabilidad de las personas que hoy están migrando. Cabe recordar lo señalado por el presidente Gabriel Boric, cuestión con la que estamos comprometidos, y es que aspiramos a tender los puentes necesarios con los países de América Latina para, conjuntamente, dar una respuesta a la necesidad humanitaria de migrar que tienen especialmente las y los venezolanos”, agregó.