Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Consultas regionales con las ONG en las Américas 2023

En la actualidad, la región de las Américas vive un desplazamiento de personas refugiadas y migrantes sin precedentes, caracterizados por la presencia de movimientos mixtos, cambios en las dinámicas de desplazamiento acorde a las políticas migratorias, así como movimientos sucesivos, que impacta y complejiza el trabajo de las organizaciones humanitarias.

La salida y tránsito de las personas continúan siendo un camino lleno de adversidades a lo largo de la ruta de desplazamiento, generando múltiples riesgos de protección. Las condiciones socioeconómicas actuales, provocadas por las consecuencias de la pandemia por la COVID-19 y otros factores externos, han exacerbado las desigualdades de género y la necesidad latente de contar con procesos de integración, inclusión y resiliencia a mediano y largo plazo más sostenibles.

Text and media 4

Durante las Consultas Virtuales Regionales del ACNUR con ONGs y sociedad civil de las Américas en 2023, José Xavier Samaniego, director regional del ACNUR para las Américas, compartió las palabras de apertura resaltando el importante papel que desempeñan las organizaciones lideradas por refugiados y personas desplazadas internamente para brindar apoyo humanitario, información y defensa de sus derechos. También felicitó a todas las organizaciones que participaron en las consultas, donde se discutieron temas clave como la inclusión, la igualdad de género y las reformas de asociaciones del ACNUR.

Left

Tanto las organizaciones de sociedad civil, organizaciones de base comunitaria, organizaciones de personas refugiadas, así como personas líderes dentro de sus comunidades, trabajan de forma diaria para prevenir, mitigar y responder a las condiciones precarias en que se encuentran muchas de las personas refugiadas y migrantes tanto en situación de tránsito como en las comunidades de acogida.

Tras la exitosa finalización de las Consultas Regionales Virtuales de ONG (5-7 de junio), el Equipo de Trabajo de Localización en la Oficina Regional de ACNUR, se complace en los temas claves y recomendaciones de las sesiones, los cuales reflejan las valiosas opiniones y perspectivas de los socios, participantes y colegas de ACNUR. Aprovechamos esta oportunidad para agradecerles su participación y reflexiones durante las sesiones. El enfoque de las sesiones fue la inclusión, la igualdad de género y las actualizaciones sobre la reforma de la asociación con ACNUR. Las sesiones fueron creadas y facilitadas en conjunto con grupos de trabajo de ONG locales, organizaciones lideradas por mujeres (OLM), ONG internacionales y el ACNUR. Del sistema de las Naciones Unidas, ONU Mujeres se unió a la sesión sobre igualdad de género, así como dos OLM locales y tres mujeres desplazadas de la región.

Integración Local:

La inclusión en los sistemas, programas y servicios nacionales, a la par de la población nacional, es una estrategia clave para abordar las necesidades de las poblaciones desplazadas de una manera más predecible, promoviendo su autosuficiencia y resiliencia y evitando la creación de sistemas paralelos.

En este sentido, la consulta abordará los conceptos de cohesión social como fundamento de la integración, y la coexistencia pacífica con la comunidad de acogida. Se profundizará en el rol de las autoridades locales y el fortalecimiento de trabajo coordinado y compromisos que permitan la sustentabilidad de las iniciativas a través de políticas públicas, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con el Sector Privado.

Se espera contar con participación significativa de organizaciones o personas que representan a poblaciones con mayor riesgo tales como, mujeres en riesgo, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos indígenas, jóvenes y personas LGBTIQ+.

Resumen de la discusión:

El mensaje más importante que surge de las discusiones es que para abordar los desafíos de la migración, los refugiados y la integración en las Américas se requiere un enfoque integral y colaborativo que involucre a múltiples actores y sectores. Las políticas migratorias restrictivas, las complejidades administrativas y la militarización de las fronteras plantean obstáculos para los refugiados y migrantes, mientras que los procesos de regularización y los procedimientos de asilo tardíos dificultan una integración efectiva. La falta de voluntad política para reconocer el cambio climático y las diferencias entre los niveles gubernamentales complican aún más la situación. Para promover la inclusión y la integración, el enfoque debe centrarse en la empleabilidad, el emprendimiento y la relevancia en el mercado laboral. Es fundamental incluir a las personas con discapacidad, fortalecer a los funcionarios gubernamentales en la protección humanitaria y aprovechar a los líderes comunitarios como puentes de integración. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado puede abogar por mejoras en los procesos y brindar capacitación. También es crucial fortalecer la localización, empoderar a las organizaciones basadas en la comunidad y coordinar esfuerzos para la gestión del riesgo de desastres. En general, se necesita un esfuerzo colectivo para abordar estos desafíos y fomentar la inclusión y la integración en las Américas.

Principales recomendaciones:

El mensaje más importante de las recomendaciones proporcionadas es la necesidad de acciones integrales para mejorar el trabajo del ACNUR y promover la integración de refugiados y migrantes. Establecer asociaciones formales mediante memorandos de entendimiento con asociaciones locales, aumentar la capacitación en términos de protección internacional y colaborar con entidades gubernamentales locales son pasos cruciales. Se enfatiza el fortalecimiento de canales de monitoreo para casos de protección internacional, la gestión del riesgo de desastres y los mecanismos de respuesta inclusivos para personas con discapacidad. Se recomienda desarrollar mapas de capacidades de organizaciones basadas en la comunidad, cultivar aliados dentro de la comunidad de acogida y mejorar su acceso a proyectos. Utilizar datos, mantener una comunicación abierta y movilizar fondos para la crisis venezolana son importantes para la coordinación y el apoyo. Reconocer la vulnerabilidad de los líderes de organizaciones de la sociedad civil, abogar por cambios en el proceso de asilo, promover programas integrales, facilitar conexiones, proporcionar apoyo digital e involucrar a las comunidades locales son estrategias clave para una integración exitosa. En general, se necesita un enfoque integral que involucre a múltiples partes interesadas para abordar los desafíos y promover la integración efectiva de refugiados y migrantes.

Igualdad de Género:

La igualdad de género, o igualdad entre mujeres y hombres, se refiere "al disfrute por igual de mujeres, niñas, hombres y niños -de todas las edades, orientaciones sexuales e identidades de género- de derechos, bienes, oportunidades, recursos, recompensas y calidad de vida". La igualdad de género es fundamental para el bienestar y los derechos de todas las personas desplazadas por la fuerza y apátridas, y es relevante para cada aspecto del trabajo que se realiza por las organizaciones humanitarias y de Naciones Unidas. El ACNUR reconoce que las desigualdades de género se agravan en contextos de desplazamiento, perjudican de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas e impactan en sus proyectos de vida.

Esta consulta es coordinada por dos organizaciones de sociedad civil lideradas por mujeres, Las Reinas Pepiadas y Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), el Comité de Rescate Internacional (IRC), ONU Mujeres y ACNUR. En este espacio se explorarán nuevas soluciones y vías de colaboración con una perspectiva de género, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de todos, especialmente de las mujeres y las niñas.

El debate sobre la igualdad de género está en consonancia con el propósito del segundo Foro Mundial sobre Refugiados (GRF), que se celebrará en diciembre de 2023, y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (objetivo nº 5).

Resumen de la discusión:

La sesión de consulta sobre igualdad de género se estructuró en torno a cuatro temas clave. El primer tema se centró en el fortalecimiento de la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las dirigidas por mujeres, para dar prioridad a los esfuerzos en materia de igualdad de género. Este compromiso es crucial para proteger y promover soluciones duraderas para las personas desplazadas por la fuerza y apátridas, reducir la brecha en la inclusión significativa dentro de los procesos de toma de decisiones y mejorar la coordinación interagencial. El segundo tema se centró en la integración de la perspectiva de género en la acción humanitaria. Se reconoció que este enfoque debe reforzarse en todas las organizaciones y sectores, y que normalmente se considera una responsabilidad de las mujeres, lo que representa una carga adicional para ellas y confirma la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para involucrar a los hombres en acciones que promuevan la igualdad de género y la transformación de normas sociales perjudiciales. Como tercer tema, el empoderamiento socioeconómico de las mujeres que han sido desplazadas por la fuerza y apátridas destacó las barreras a las que se enfrentan debido a su situación irregular y a la carga desproporcionada de las tareas de cuidado. Esta visión proporcionó un contexto valioso para abordar eficazmente su empoderamiento. El último tema abordado en la consulta sobre igualdad de género se centró en el acceso a servicios de calidad de respuesta a la violencia de género. Las personas participantes reconocieron la necesidad de informar mejor sobre los derechos y los servicios disponibles para las personas desplazadas por la fuerza. Se señaló que las organizaciones dirigidas por mujeres, como pioneras en la respuesta a las personas sobrevivientes de violencia de género, necesitan más apoyo y oportunidades flexibles de financiación. El acceso a la justicia y a los servicios de salud para las personas sobrevivientes sigue siendo un reto, y las refugiadas sobrevivientes se enfrentan a la revictimización y la estigmatización, lo que hace que esta sea un área crítica que hay que abordar de cara al futuro.

Principales recomendaciones:

ACNUR debe persistir en su apoyo, mejora y avance de los programas que ofrecen mejores oportunidades de medios de vida para las mujeres y las personas LGBTIQ+, al tiempo que refuerza los sistemas de asilo y los acuerdos de estancia regular. Además, es crucial implementar intervenciones específicas que integren y consideren el apoyo psicosocial esencial que necesitan las mujeres desplazadas o refugiadas. ACNUR y los actores humanitarios deben desarrollar un plan bien definido para fomentar la participación significativa de las mujeres, las niñas y las personas LGBTIQ+ en sus ciclos de programación. Es esencial garantizar que sus voces sean escuchadas y tomadas en consideración en los procesos de toma de decisiones. Por último, es fundamental que las mujeres, las niñas y las personas de todas las diversidades desplazadas por la fuerza y apátridas participen en la elaboración de las políticas públicas que afectan directamente sus vidas en los países de acogida. Los gobiernos tienen la responsabilidad de dar prioridad a la igualdad de género en el contexto de desplazamiento forzado y movimientos mixtos, y no dejar esta tarea únicamente en manos de las organizaciones de la sociedad civil.