Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Cartagena +40

La Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984 es uno de los instrumentos jurídicos más importantes de las últimas décadas en materia de protección y soluciones en América Latina y el Caribe. Marcó un hito en la generosa tradición de solidaridad, asilo y protección de las personas refugiadas, consolidando la cooperación en la región.

Con su adopción nació el Proceso de Cartagena, un modelo pionero de colaboración regional y de responsabilidad compartida que se enfoca en la promoción de soluciones. Desde 2004, la región ha adoptado planes de acción decenales – en concreto, el Plan de Acción de México de 2004 y el Plan de Acción de Brasil de 2014 – para abordar los desafíos cambiantes del desplazamiento.

En diciembre de 2024, los Estados en las Américas adoptaron la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034, una nueva hoja de ruta regional para fortalecer la protección de las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares, incluso en contextos de desplazamiento por desastres.

Este plan contempla soluciones integrales, solidarias y sostenibles para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas. Para conocer más, descargue la línea de tiempo aquí.

40 años desde la adopción de la Declaración de Cartagena

1994
CARTAGENA+10 | Declaración de San José
En 1994, en Costa Rica se adoptó la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas, que destaca la importancia que tiene la Declaración de Cartagena como instrumento de protección; también resalta la necesidad de abordar la situación de las personas desplazadas internas.

Esta declaración es precursora de una serie de principios en materia de desplazamiento interno, incluso años antes de la redacción de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos.
2004
CARTAGENA+20 | Declaración y Plan de Acción de México
La Declaración y el Plan de Acción de México se adoptaron en 2004 para brindar protección internacional a las personas refugiadas en América Latina.

Esta declaración rompió paradigmas al haber incluido un plan de acción regional a diez años que planteaba tres programas pioneros en materia de protección y soluciones duraderas, a saber: Ciudades Solidarias, Fronteras Solidarias y Reasentamiento Solidario.
2014
CARTAGENA+30 | Declaración y Plan de Acción de Brasil
Por vez primera, esta declaración incorporó a los países del Caribe como miembros de pleno derecho del Proceso de Cartagena.

Por su parte, el Plan de Acción de Brasil detalló una hoja de ruta que llevaba a la práctica los principios de solidaridad, cooperación internacional y responsabilidad compartida, que más tarde se incluirían en el Pacto Mundial sobre los Refugiados de 2018.

Asimismo, integró la apatridia como nuevo eje de la protección, junto con las soluciones y el asilo de calidad. Finalmente, planteó estrategias para el Caribe y para América del Norte, considerando los complejos contextos en esas subregiones.
2024
CARTAGENA+40 | Declaración y Plan de Acción de Chile
En diciembre de 2024, al adoptar la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034, los países de América Latina y el Caribe renovaron su compromiso con la solidaridad, la protección y la búsqueda de soluciones integrales, inclusivas y sostenibles para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en la región.

La Declaración y el Plan de Acción de Chile orientarán a los gobiernos durante la próxima década a través de respuestas comunes a los desafíos que enfrentan las personas desplazadas por la fuerza, considerando la magnitud y la complejidad del desplazamiento forzado en la región y las realidades de los países de origen, tránsito, destino y retorno.

Este plan estratégico es una nueva hoja de ruta regional para fortalecer su protección, incluso en contextos de desplazamiento por desastres. Además, el documento impulsa el empleo formal mediante redes regionales de empresas solidarias y promueve el uso de tecnología avanzada como la digitalización de sistemas de asilo y el uso de registros biométricos para agilizar los procedimientos de determinación de la condición de refugiado.

Las recomendaciones de acciones concretas son el resultado de consultas participativas realizadas a lo largo de 2024 –en el marco del Proceso Cartagena+40– con gobiernos, organizaciones dirigidas por personas refugiadas y desplazadas, autoridades locales, sociedad civil, organismos nacionales de promoción y protección de derechos humanos, comunidad académica, organismos internacionales, sector privado, actores de desarrollo e instituciones financieras internacionales.

Este nuevo plan de diez años fortalecerá la implementación regional del Pacto Mundial sobre los Refugiados de 2018 en línea con su espíritu humanitario y apolítico, junto al carácter pragmático y visionario que ha caracterizado al Proceso de Cartagena a lo largo de su historia.

En 2024 se cumple el 40 aniversario de la Declaración de Cartagena, que dará lugar al proceso de Cartagena+40, por el cual los países de América Latina y el Caribe trabajarán conjuntamente hacia la adopción de un nuevo plan estratégico regional: la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034. 

Página dedicada al Proceso de Cartagena+40 en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

Este plan de diez años constituirá una aplicación adaptada del Pacto Mundial sobre los Refugiados y mantendrá la fidelidad a los principios de solidaridad y cooperación, al espíritu humanitario y apolítico, así como al carácter pragmático y visionario que han caracterizado al Proceso de Cartagena a lo largo de su historia.

Secretaría Técnica de Cartagena+40: Compuesta por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, proporciona apoyo y asesoría técnica al Gobierno de Chile en el desarrollo del Proceso de Cartagena+40.

Evento Ministerial del Proceso de Cartagena+40

Adopción de la Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034: Santiago de Chile, 11 y 12 de diciembre de 2024

Un Marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección y las Soluciones Inclusivas para las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas, y la Implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados en América Latina y el Caribe.

Primera Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40: Protección de las personas en situación de movilidad humana y apátridas

Ciudad de México, 4 y 5 de abril de 2024

Primera Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40

La Primera Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40 tiene por objeto identificar y reflexionar sobre las necesidades de protección actuales y futuras en América Latina y el Caribe y proponer respuestas comunes en materia de protección de las personas en situación de movilidad humana y apátridas. El debate que se generará servirá de insumo para la elaboración y posterior adopción de un nuevo Plan de Acción Regional para el período 2024-2034, dando seguimiento al Plan de Acción de Brasil 2014-2024.

Segunda Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40: Inclusión e integración mediante soluciones alternativas, integrales y sostenibles

Brasilia, 16 y 17 de mayo de 2024

El objetivo de esta Segunda Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40 sobre “Inclusión e integración mediante soluciones alternativas, integrales y sostenibles” es realizar una reflexión común para identificar, destacar y promover soluciones, que ya han evidenciado oportunidades compartidas para las personas desplazadas y las comunidades de acogida.

Tercera Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40: Protección en Contextos de Desplazamiento Forzado por Desastres

Bogotá, 19 y 20 de junio de 2024

El objetivo de la Tercera Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40 sobre Protección en Contextos de Desplazamiento Forzado por Desastres es realizar una reflexión común para identificar, destacar y promover soluciones concertadas para fortalecer, como respuesta regional, la protección, preparación y resiliencia de las personas desplazadas por la fuerza en contextos de desastres y efectos del cambio climático. Lo anterior, garantizando un enfoque transversal y diferenciado para los grupos y personas en situación de vulnerabilidad, y manteniendo a las personas como eje central de todas las acciones.

Consulta Subregional del Caribe del Proceso de Cartagena+40

Bogotá, 18 de junio de 2024

La Consulta Subregional del Caribe sobre Protección y Soluciones Integrales para Personas en Situación de Movilidad Humana y Apatridia pretende promover una reflexión colectiva para identificar, desarrollar y expandir buenas prácticas que puedan proporcionar una amplia gama de oportunidades para la inclusión e integración de personas desplazadas y apátridas, apoyando al mismo tiempo a las comunidades de acogida, junto con fortalecer la protección internacional en los Estados del Caribe.

Avances y resultados del Plan de Acción de Brasil: 2014-2024

La década 2014-2023 da cuenta de un contexto extremadamente exigente para los países de origen, tránsito y destino, circunstancias que pueden considerarse alarmantes por la proporción de las necesidades específicas y de protección internacional que han debido atender, y por la creciente y urgente necesidad de fortalecer las soluciones duraderas, los mecanismos de coexistencia pacífica, la cooperación y solidaridad en el continente.

El Plan de Acción de Brasil y las demás iniciativas o mecanismos globales, regionales y subregionales creados o fortalecidos en la región en la última década han entregado sólidas herramientas para apoyar a los países a enfrentar estos desafíos.

El Plan de Acción de Brasil constituyó un marco flexible que permitió a los países – muchos de ellos enfrentados a retos hasta antes desconocidos – a adaptar sus sistemas de asilo, en muchas ocasiones de manera revolucionaria, y con modificaciones que implicaron verdaderos cambios de paradigma.