Chile: ACNUR invita a participar en el curso “Periodismo Sin Etiquetas” para reflexionar sobre discursos de odio y xenofobia en medios de comunicación
Chile: ACNUR invita a participar en el curso “Periodismo Sin Etiquetas” para reflexionar sobre discursos de odio y xenofobia en medios de comunicación

SANTIAGO, Chile – ¿Tienen que ver los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de discursos de odio, racismo y xenofobia? Esta es una de las preguntas sobre las cuales se reflexionará en la nueva versión online del curso especializado “Periodismo Sin Etiquetas: proliferación de los discursos de odio y construcción de estereotipos sobre movilidad humana, en los medios de comunicación”, que se realizará del 18 de marzo al 26 de abril de 2024.
El curso dictado en español, está dirigido a periodistas, editores y estudiantes de periodismo de último año y es organizado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Carrera de Periodismo de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile y cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Chile y la Asociación Nacional de Prensa.
Rebeca Cenalmor-Rejas, Jefa de la Oficina de ACNUR en Chile, detalló: “El curso tendrá por objetivo reflexionar sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de estereotipos y discursos de odio en las sociedades, especialmente aquellas que han acogido a un mayor número de personas refugiadas y en situación de movilidad humana. Creemos que es muy relevante fomentar el pensamiento crítico en la profesión periodística, analizando el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción, legitimización y reproducción de estos relatos”.
Asimismo, la capacitación en la que a lo largo de los años se han inscrito cerca de mil profesionales de la comunicación, entregará herramientas prácticas para el abordaje de los hechos noticiosos desde un enfoque de derechos, que sea respetuoso hacia las personas refugiadas, desplazadas y migrantes. Además, se generará una reflexión sobre cómo promover la coexistencia pacífica en las comunidades.
Durante el curso, que tendrá cinco semanas de duración, se apuntará a promover una actitud profesional integradora, reflexiva y consciente que contribuya al acercamiento y comprensión de las culturas en una misma sociedad, así como a conocer estrategias y herramientas eficaces para poder actuar contra estos discursos desde una perspectiva periodística y comunicacional.
El curso virtual es de carácter gratuito, previa postulación hasta el 7 de marzo en www.periodismosinetiquetas.org.