Cumbre de la Unión Africana
La Cumbre se convocó para abordar las causas profundas y encontrar soluciones para el desplazamiento; identificar formas de prevenir el desplazamiento forzado; mejorar la protección de los desplazados forzosos; medidas de fortalecimiento para satisfacer las necesidades específicas de las mujeres y los niños desplazados; diseñar estrategias para reducir el impacto de los desastres naturales como causa de desplazamiento de personas; desarrollar enfoques para facilitar la reconstrucción de las comunidades que salen de un conflicto; y mejorar las asociaciones para abordar el desplazamiento forzado en toda África.
La reunión se produce 40 años después de la Convención clave de la Organización de la Unidad Africana sobre la protección de los refugiados. El último día de la reunión de Kampala, los participantes adoptaron la Convención de la Unión Africana para la Protección y Asistencia de los Desplazados Internos en África, que es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre desplazamientos internos con un alcance regional tan amplio. La Convención proporcionará un marco regional integral que regirá la protección y asistencia de los desplazados internos, antes, durante y después del desplazamiento.
El fenómeno del desplazamiento interno continúa expandiéndose en el continente africano, incluso a medida que el número de personas refugiadas disminuye progresivamente. A comienzos de este año, África tenía aproximadamente 11.6 millones de personas desplazadas internamente (PDI), o aproximadamente el 45 por ciento de los desplazados internos del mundo. El continente también tiene unas 2.659.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo. Unos dos millones de personas fueron desplazadas recientemente durante el año pasado.
En fotos: El desafío del desplazamiento forzado en África
15 de octubre de 2009
África es el continente más afectado por la tragedia del desplazamiento forzado. Mientras que millones de personas refugiadas han podido regresar a Angola, Burundi, Liberia, Ruanda y Sudán del Sur en los últimos 15 años, el número de desplazados internos ha seguido creciendo. Esta galería de fotos muestra algunos de los desplazados forzosos de África, muchos de los cuales reciben ayuda del ACNUR.
-
Una refugiada recién llegada de la región de Darfur en Sudán descansa junto a sus pertenencias en Seneit, área de Birak, al este de Chad. © ACNUR / H. Caux
-
El adolescente Conwell juega fútbol en el refugio de niños en Nancefield, Musina, Sudáfrica. El refugio alberga a más de 200 niños de hasta 16 años. La mayoría de los niños cruzaron la frontera sin compañía. Se les da comida, alojamiento y educación. © ACNUR / J.Oatway
-
Miles de personas huyen del sitio de desplazados internos en Kibati, en la provincia de Kivu del Norte de la República Democrática del Congo, después de escuchar disparos. © ACNUR / P.Taggart
-
La continua violencia en Somalia ha llevado a que más y más civiles busquen protección a través de la frontera en Kenia, pero el ACNUR está luchando para hacer frente a los miles de recién llegados a los campamentos que necesitan alojamiento, alimentos y atención médica. © ACNUR
-
Una familia liberiana desplazada internamente espera abordar el camión que los llevará a casa después de la distribución de ayuda en el campamento de desplazados internos de Salala, Gbarnga © ACNUR/E.Compte Verdaguer
-
Niños somalíes en el campamento de Bulo Jawaanley para desplazados internos, en el sur de Galkayo, Somalia. © ACNUR / B.Bannon
-
Campamentos improvisados y tiendas nuevas en una sección para recién llegados a Ifo, uno de los tres campamentos de refugiados en Dadaab, en el noreste de Kenia. © ACNUR/E.Hockstein
-
A través de un proyecto especial de empoderamiento de la comunidad, estas personas desplazadas construyen una escuela y un techo para el mercado en la ciudad de Gbarlatuah, condado de Bong, Liberia. © ACNUR / E.Compte Verdaguer
-
Un refugiado eritreo espera para hacer una llamada en una oficina telefónica en el campamento de refugiados de Kilo 26. En la pared detrás de él están las tarifas de las llamadas para países de todo el mundo. © ACNUR/F. Noy
-
Un miembro del personal de ACNUR registra a una familia desplazada para que puedan trasladarse del sitio de desplazados internos de Kibati al sitio de Mugunga 1 en la provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo. © ACNUR / F.Noy
-
Adolescentes refugiados recién llegados de Eritrea descansan en el centro de recepción de hombres del campamento de personas refugiadas de Wad Sherife, en el este de Sudán. ACNUR / F.Noy © ACNUR / F.Noy
-
Un grupo de niños de República Centroafricana, que fueron desplazados por un ataque en su aldea, asisten a clases en una escuela cerca de la frontera con Chad. © ACNUR / H.Caux
-
Personas refugiadas sudanesas celebran el regreso a su aldea natal de Moli en Sudán del Sur. Muchos de ellos han vivido como refugiados en Uganda por más de una década. © ACNUR / Vanessa Vick
-
Un refugiado sudanés de Darfur saca un bidón lleno de agua del punto principal de agua en Seneit, utilizado tanto por la población local de Chad como por los refugiados en la zona de Birak, al este de Chad. © ACNUR / H.Caux
-
Un niño congoleño desplazado internamente muestra su brazalete del ACNUR en el brazo antes de ser transferido, junto con otros civiles vulnerables, al campamento de Mugunga 1 en la República Democrática del Congo. © ACNUR / P.Taggart
-
Cada noche, la Iglesia Metodista Central en Johannesburgo, Sudáfrica, brinda albergue a casi 4.000 personas refugiadas zimbabuenses. La gente duerme donde puede encontrar espacio. © ACNUR / J.Oatway
-
Refugiados recién llegados de la región de Darfur en Sudán recogen agua en un wadi (lecho del río) cerca de Seneit en el área de Birak, al este de Chad. © ACNUR / H.Caux
-
Retornados sudaneses en Nyamlell, Sudán del Sur, comienzan a reconstruir sus hogares después de años de exilio. © ACNUR / P.Wiggers
-
Refugiados angoleños en la República Democrática del Congo suben a bordo de camiones en el campamento de Divuma para regresar a casa. © ACNUR / S.Hopper
-
Una refugiada saharaui del Sáhara Occidental sostiene sus documentos de identidad. © ACNUR / A.Hollmann