Planeación, financiación y resultados
Planeación, financiación y resultados
Aquí encontrarás información actualizada sobre los programas, las operaciones, las necesidades financieras, los niveles de financiación y las contribuciones de los donantes de la organización.

Para llevar a cabo su labor, que consiste en asistir y proteger a las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza, ACNUR depende casi por completo de las contribuciones voluntarias que hacen los Estados miembros de la ONU, el sector privado y miles de particulares. En este espacio verás un desglose detallado de los recursos que se movilizan y asignan para proteger, empoderar y encontrar soluciones alrededor del mundo.
Para obtener más información, consulta las preguntas frecuentes.
En esta página encontrarás los principales informes financieros (entre ellos, el Llamamiento Mundial y el Informe Global); también encontrarás información actualizada sobre fondos flexibles, escasez de fondos, presupuestos, desembolsos y contribuciones de los donantes. El propósito es destacar la importancia de los fondos no asignados, las repercusiones que tiene la falta de financiación, y la manera en que los recursos se distribuyen e invierten.
Hasta hace poco, los datos financieros de ACNUR se encontraban en Global Focus; sin embargo, para potenciar la accesibilidad y la transparencia, se están incorporando al sitio web de la organización, que ofrece una plataforma innovadora y amigable que se diseñó para ampliar el alcance y presentar detalles, en tiempo real, sobre las necesidades humanitarias que existen y las acciones que se emprenden para atenderlas.
Temas relacionados
En 2017, el Alto Comisionado estableció cinco Direcciones estratégicas para trazar un camino para el período 2022-2026; con ello, la organización se comprometió a proteger, responder, incluir y empoderar a las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza, así como buscar soluciones para todas ellas.
COMPASS es un enfoque de gestión basado en resultados que emplea datos para establecer metas, dar seguimiento a los principales indicadores, monitorear avances, y adaptar las acciones para brindar una mejor protección y encontrar soluciones en favor de las personas desplazadas y apátridas en distintas partes del mundo.
La plataforma de coordinación para asistir a las personas refugiadas ofrece orientación, herramientas y planes de respuesta interagenciales que se basan en un modelo colaborativo; éste fomenta respuestas inclusivas y responsables a cargo de los gobiernos, que recibirán apoyo de ACNUR y otros socios.
Esta base de datos contiene información clave, que ha sido generada durante 70 años, sobre las poblaciones bajo el mandato de ACNUR (es decir, refugiados, solicitantes de asilo, apátridas y desplazados internos).
Dado que contiene información que proviene del terreno y de los países de asilo, de ACNUR y de sus socios (tanto a nivel país como a nivel situación), este portal constituye una plataforma esencial para compartir datos y coordinar esfuerzos en situaciones de emergencia.
Se trata de un esfuerzo voluntario que implica a varias partes interesadas para reforzar la transparencia de la ayuda humanitaria y para el desarrollo mediante la homologación y la difusión de los datos, incluidos aquellos que tratan sobre las actividades y la financiación de ACNUR.
¿Quién financia al ACNUR?
Los fondos que sostienen la labor de ACNUR son proporcionados por los gobiernos de Estados miembros de la ONU que crearon la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados hace más de siete décadas. Junto con la Unión Europea, los Estados miembros aportan alrededor del 80% de los fondos que ACNUR recibe en un año; esto incluye más de dos tercios de fondos no asignados o parcialmente asignados.
En la última década, los donantes privados han ido adquiriendo relevancia como fuente de recursos, pues son millones de personas y cientos de empresas y fundaciones las que generosamente han estado apoyando la labor de ACNUR. Gran parte de los fondos que provienen del sector privado se distribuyen por medio de los socios nacionales, como España con ACNUR.
¿Cuántos recursos necesita ACNUR?
Año con año, ACNUR calcula cuánto costará satisfacer las necesidades de las personas desplazadas por la fuerza y apátridas en distintas partes del mundo. Esto abarca una gran cantidad de actividades: desde la protección y la asistencia, que son vitales en las primeras etapas de una emergencia, hasta las soluciones, como el reasentamiento y los retornos voluntarios.
Los costos previstos se desglosan en el presupuesto anual que se somete a aprobación del Comité Ejecutivo de ACNUR. Una vez aprobado, se publica el Llamamiento Mundial para solicitar el apoyo de los donantes.
Si bien la cantidad es importante, el tipo de fondos también resulta fundamental: ACNUR requiere fondos que estén disponibles tan pronto como sea posible (es decir, que sean oportunos), o bien necesita saber que están por llegar (o sea, que sean predecibles). Asimismo, es necesario que los fondos sean plurianuales (en otras palabras, que no se agoten en un año o menos) y flexibles (o sea, que no estén asignados o que lo estén parcialmente). Por último, para ACNUR es importante que sean pocos o convencionales los requisitos para generar informes con respecto a los fondos (lo ideal sería que baste el Informe Global).
¿Qué ocurre si se presenta una emergencia que ACNUR no había considerado en el presupuesto?
Las crisis no previstas exigen que ACNUR actúe con apremio y a escala. Es probable que con una crisis surjan necesidades que no se consideraron en el presupuesto anual que ya fue aprobado; de ser el caso, ACNUR no contará con fondos para atajarla. Entonces, buscará obtener más fondos por medio de un “presupuesto suplementario”, que se sumará a las necesidades financieras previstas en el Llamamiento Mundial del año que corresponda.
Si se aprueba ese presupuesto suplementario, se publicará un llamamiento del mismo tipo, que estará dirigido al público en general. Este llamamiento precisará qué acciones emprenderá la organización y detallará cuántos recursos se requieren. Visita las páginas de las emergencias para conocer más detalles sobre las crisis de desplazamiento de mayor proporción en las que ACNUR está presente alrededor del mundo.
¿Las empresas y los particulares marcan alguna diferencia?
El apoyo de los donantes privados es sumamente importante para ACNUR. De hecho, el apoyo de las empresas, las fundaciones y los particulares se ha mantenido al alza. En 2010, por ejemplo, las aportaciones del sector privado componían el 4% de los ingresos de ACNUR; por ello, este sector se ha convertido en una de las principales fuentes de apoyo de la organización.
¿Qué hace ACNUR con los donativos?
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados protege y asiste a las personas forzadas a huir. Lo hace brindando asistencia vital en situaciones de emergencia y procurando que haya leyes y mecanismos que salvaguarden los derechos de estas personas.
Cuando las condiciones son propicias, la organización les ayuda a volver a sus lugares de origen. Si esto no es viable, ACNUR procura que se satisfagan sus necesidades básicas, como recibir atención médica, contar con un techo y beber agua limpia; asimismo, trabaja para que cuenten con herramientas y oportunidades laborales o educativas que les permitan labrar un mejor futuro.
Por otra parte, cuando es necesario que las personas refugiadas sean reasentadas por encontrarse en situación de vulnerabilidad, la organización y sus socios en distintas partes del mundo trabajan para que ello ocurra. Además, ACNUR se esfuerza por salvaguardar los derechos de las personas apátridas y trabaja para poner fin a la apatridia.
En la versión más reciente del Informe Global se detallan los logros de ACNUR y en el Llamamiento Mundial se indica qué planes tiene la organización para el próximo año. Por último, en Refugee Data Finder o en el Informe de Tendencias Globales podrás ver las cifras más actualizadas de personas desplazadas por la fuerza y apátridas.
¿Qué hace ACNUR para rendir cuentas a sus donantes?
La organización publica el Informe Global una vez al año (por lo regular, lo hace en junio); en él detalla las diversas formas en que los donantes respaldaron su labor el año anterior (esto se explica más adelante).
Además, ACNUR publica diversos informes a lo largo del año, como los informes mensuales por región u operación, así como las novedades de cada programa global, como los de ayuda en efectivo, salud o albergue. Aunado a ello, suele publicar informes de emergencia cuando se presenta una situación de este tipo.
Por otra parte, la organización mantiene al Comité Ejecutivo y al Comité Permanente al tanto a lo largo del año (particularmente en octubre en el caso del primero; y en marzo, junio y septiembre en el caso del segundo).
¿Cuál es la diferencia entre el Informe Global y el Informe de Tendencias Globales?
El Informe Global es el principal medio por el cual ACNUR proporciona datos y rinde cuentas. El documento detalla qué acciones emprendió la organización en un año específico para proteger a las personas bajo su mandato (o sea, refugiados, solicitantes de asilo, retornados, desplazados internos, apátridas y otras personas de interés) y mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, subraya los logros alcanzados; precisa cómo se emplearon los recursos recibidos; y pormenoriza los desafíos que enfrentaron ACNUR y sus socios. Una parte esencial de este informe son los Reportes anuales de resultados, que señalan qué ocurre a nivel operacional.
En contraste, el Informe de Tendencias Globales, que se publica cada año, presenta las tendencias estadísticas clave en materia de desplazamiento forzado; es decir, las estadísticas oficiales más recientes de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas, apátridas y retornadas (es decir, personas refugiadas que han vuelto a su país de origen).
¿Cuándo se publican o presentan oficialmente el Llamamiento Mundial y el Informe Global?
El Llamamiento Mundial está dirigido a los Estados miembros y se publica en diciembre de cada año, en la conferencia anual de donantes, donde los gobiernos se comprometen a hacer aportaciones en función del presupuesto previsto para el año siguiente.
En cambio, el Informe Global se publica en junio, en sesión del Comité Permanente, para detallar los logros y los resultados del año anterior.
Para ilustrar el ciclo de vida de ambos documentos cabe precisar que el Llamamiento Mundial de 2025 se presentó en la conferencia de donantes que tuvo lugar en diciembre de 2024. Esto se mencionará en el Informe Global de 2025, que se publicará en junio de 2026.
No logro encontrar información sobre la financiación ni sobre los resultados de la labor de ACNUR. ¿Qué debo hacer?
Lamentamos las molestias: ACNUR está reconstruyendo su sitio web global debido a la incorporación del contenido que solía alojarse en Global Focus. Por la transición, algunas páginas tendrán una nueva versión. De hecho, las páginas y las secciones que las integran se actualizan constantemente.
Te sugerimos utilizar la herramienta de búsqueda, pero, si no logras encontrar lo que buscas, por favor, ponte en contacto con el equipo que gestiona el sitio web. Su correo electrónico es este: web@unhcr.org.