Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Acabar con la apatridia

Salvaguardar los derechos humanos

Acabar con la apatridia

A millones de personas en el mundo se les niega una nacionalidad, lo cual les impide acceder a derechos fundamentales.

Mientras se esfuerza por proteger a las personas apátridas, ACNUR trabaja para acabar con la apatridia.
Una mujer sostiene a una bebé en brazos; con una sonrisa le muestra un documento a la cámara.

Asha muestra con orgullo el certificado de nacimiento de su hija. Este importante documento le otorga la nacionalidad keniana; así, se evita que se convierta en apátrida.

Si eres una persona apátrida que necesita ayuda, visita este sitio.

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad”. A pesar de ello, millones de personas nunca la han adquirido, o bien les ha sido arrebatada; por ello, son apátridas.

Dado que no pueden acreditar su ciudadanía, es probable que enfrenten desafíos de por vida al tratar de acceder a servicios básicos y derechos fundamentales. Con frecuencia, no pueden ir a la escuela, recibir atención médica, conseguir un empleo en el mercado formal, abrir una cuenta bancaria, adquirir una propiedad ni contraer matrimonio. Esto genera y perpetúa ciclos de pobreza que se pasan de una generación a otra.

Los informes estadísticos de ACNUR estiman que, a finales de 2023, había 4,4 millones de personas apátridas. Sin embargo, se cree que la cifra real podría ser mucho más elevada debido a que muchas personas apátridas viven apartadas de la sociedad y no tienen documentos de identidad; además, un gran número de países no genera estadísticas al respecto. 

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, se ha propuesto acabar con la apatridia. La organización trabaja para garantizar que las personas apátridas adquieran una nacionalidad; asimismo, se esfuerza por lograr cambios en leyes y políticas para que cada vez menos personas se conviertan en apátridas.

Atender los casos de apatridia permitirá que la comunidad internacional alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen reducir la desigualdad (OSD10) y proporcionar acceso a una identidad jurídica para todas las personas (OSD16.9).

“Las personas que se convirtieron en apátridas o que nacieron siéndolo están en un devastador limbo legal. Sus vidas están marcadas por la exclusión, la prohibición y la marginación”.

Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados

Datos clave para comprender qué es y qué implica la apatridia

¿Cómo funciona la nacionalidad?

Por lo regular, las personas adquieren una nacionalidad automáticamente al nacer, ya sea a través de sus padres o por el país en el que nacieron. En ocasiones, no obstante, una persona debe solicitar la ciudadanía.

¿Qué provoca la apatridia?

La apatridia se presenta cuando un país no reconoce a una persona como ciudadana suya. Puede ser el país en el que nació esa persona (y quizás también toda su familia).

Si las leyes de nacionalidad no se redactan adecuadamente, algunas personas pueden verse afectadas por esos vacíos y convertirse en apátridas. Además, las leyes de algunos países impiden, con toda intención, que algunos grupos accedan a la ciudadanía; por ejemplo, discriminan a las comunidades minorizadas por motivos raciales o religiosos, o bien prohíben que las mujeres transmitan la nacionalidad a su descendencia.

¿Qué está haciendo ACNUR para acabar con la apatridia?

Se suele pensar que la apatridia es una compleja cuestión política. En ese sentido, es cierto que puede resolverse si existe suficiente voluntad política para hacerlo. Los gobiernos determinan quiénes son sus nacionales; por tanto, en ellos recae la responsabilidad de reformar las leyes y políticas públicas para acabar con la apatridia. ACNUR colabora con los gobiernos y les ayuda a identificar, prevenir y reducir los casos de apatridia, al tiempo que protege a las personas que ya son apátridas.

Identificación

Para resolver un problema es necesario comprenderlo. ACNUR trabaja con los gobiernos y otros socios para identificar a las comunidades apátridas y determinar cómo llegaron a esa situación. Presentar pruebas a los gobiernos con respecto a la proporción y las repercusiones de la apatridia suele ser el primer paso para que se convenzan de hacer algo al respecto.

Prevención

La forma más sencilla y efectiva de acabar con la apatridia es evitar que ocurra del todo. ACNUR proporciona asesoramiento legal a los gobiernos para garantizar que sus leyes de nacionalidad cumplan con los estándares internacionales que buscan prevenir la apatridia. Asimismo, trabaja para mejorar los procesos del registro civil – como el registro de nacimientos – y, así, asegurar que las personas cuenten con los documentos necesarios para acreditar su nacionalidad.

Reducción

ACNUR trabaja con los gobiernos para ayudarlos a hacer los cambios necesarios en su legislación y procedimientos para reconocer a las personas apátridas como nacionales. Además, colabora con organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, otras agencias de la ONU y medios de comunicación para dar a conocer estos cambios, lo cual facilita que las personas apátridas sepan cómo adquirir la ciudadanía. Por otra parte, ACNUR ayuda a sus socios a guiar a las personas apátridas de mejor forma sobre cómo acceder a la nacionalidad a través del asesoramiento y la representación legal.

Protección

ACNUR proporciona orientación y asistencia técnica a los gobiernos para establecer procedimientos para reconocer a las personas apátridas y otorgarles una condición legal junto con derechos humanos fundamentales. Lo logra alentando a los Estados a adherir a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas y defendiendo el respeto de los derechos que tienen las personas apátridas en virtud de otros instrumentos de derechos humanos. A nivel de base, ACNUR colabora con organizaciones no gubernamentales, grupos de derechos humanos y otros socios de las Naciones Unidas para garantizar que las personas apátridas puedan acceder a la educación, la atención médica, el empleo y otros derechos fundamentales.

Convenciones de la ONU sobre apatridia

Existen dos convenciones de la ONU sobre apatridia. El propósito de ambas es proteger a las personas apátridas y acabar con la apatridia en todo el mundo. ACNUR insta a los Estados a adherir a estas convenciones, pues, al hacerlo, se comprometen no solo a proteger a las personas apátridas y a reducir los casos de apatridia en sus territorios, sino también a armonizar su legislación y políticas públicas con lo previsto en las convenciones.

Conocer más detalles sobre las convenciones en materia de apatridia

Left

Text and media 91

“Nos hirió profundamente habernos enterado de que no teníamos la nacionalidad keniana. Nos preguntamos: ‘¿A dónde debemos ir?’. Nacimos y crecimos en este suelo; nuestro hogar está aquí”.

Rashid, antiguo apátrida

La vida de Rashid, integrante de la comunidad pemba en Kenia, estuvo repleta de desafíos debido a la apatridia: no podía abrir una cuenta bancaria ni contraer matrimonio con su pareja ni viajar sin preocupaciones. Para muchas familias de su comunidad no era fácil matricular a sus hijas e hijos en la escuela porque no contaban con certificados de nacimiento. 

En 2023, Kenia reconoció la ciudadanía de quienes pertenecen a la comunidad pemba. Ese hecho cambió la vida de Rashid y de su familia. “Agradezco que mis hijos tengan identificaciones oficiales, pues podrán buscar oportunidades que les permitan generar un ingreso y viajar por el país como cualquier otra persona en Kenia”, declaró.

Rashid (camiseta roja, al centro), junto con sus hijos y nietos poco después de que fueron registrados como nacionales de Kenia. Así acabó la historia de apatridia que se fue pasando de una generación a otra.

Center

La campaña #IBelong y la Alianza Global para acabar con la apatridia 

En 2014, ACNUR lanzó la campaña #IBelong. Con ella, los Estados se comprometieron nuevamente a acabar con la apatridia y, de hecho, en los últimos diez años se han observado más avances de los que hubo en décadas pasadas; por ejemplo:

  • Medio millón de personas adquirieron la nacionalidad en varios países, con lo cual se resolvieron situaciones de apatridia de larga data.
  • Un creciente número de países ha estado adhiriendo a las convenciones sobre la apatridia de 1954 y 1961.
  • Ha habido mejoras en las leyes para hacer frente a la apatridia en todas las regiones.

A pesar de estos esfuerzos, la apatridia sigue estando presente. Menos de la mitad de los Estados miembros de la ONU han adherido a las convenciones sobre la apatridia, y no todos han armonizado su marco jurídico nacional. En consecuencia, sigue habiendo niñas y niños que nacen sin nacionalidad; por tanto, el mundo no ha logrado cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que consiste en dar acceso a todas las personas una identidad jurídica para 2030 (ODS16.9).

En 2024, ACNUR creó la Alianza Global para acabar con la apatridia, que parte de los logros de la campaña #IBelong. Se espera que en ella converjan los Estados miembros, las organizaciones regionales, las agencias de la ONU, organizaciones lideradas por personas apátridas, líderes confesionales, comunidad académica y otros socios que tienen el compromiso de acabar con la apatridia. Asimismo, con la alianza se pretende acelerar la búsqueda de soluciones con un enfoque de múltiples partes interesadas que se centre en las vivencias de las personas apátridas.

Conocer más detalles sobre esta Alianza Global.

Recursos y documentos

Una niña asiste a un Club de Adolescentes en uno de los campamentos para refugiados rohingyas en Cox’s Bazar. Los clubes ofrecen sesiones de alfabetización básica, matemáticas y otras habilidades.

Este documento, que está disponible solo en inglés, fija objetivos globales partiendo del impulso generado por la campaña #IBelong.

Una mujer con un documento de identidad en ambas manos sonríe a la cámara

Este plan, que está disponible solo en inglés, detalla once acciones prioritarias tanto para prevenir y acabar con la apatridia como para proteger a las poblaciones apátridas.