ACNUR en Estados Unidos y el norte del Caribe
ACNUR en Estados Unidos y el norte del Caribe
Ello implica, entre otras cosas, trabajar en cuestiones relacionadas con la apatridia y la protección de las personas refugiadas considerando estándares, directrices y políticas internacionales, así como ofrecer capacitaciones y charlas.

Una mujer que huyó de su lugar de origen cuando era una niña aparece retratada junto a su familia. Ahora se dedica a la defensa de los derechos de las personas refugiadas en Delaware, Estados Unidos.
ACNUR proporciona, a distintas partes interesadas, información sobre leyes, procedimientos y políticas públicas en materia de protección en Estados Unidos. Además, el personal de la organización aborda diversas temáticas – como reasentamiento, asilo, vías complementarias, apatridia y alternativas a la detención – en estrecha colaboración con las dependencias de gobierno y con organizaciones no gubernamentales.
El norte del Caribe
Además de Estados Unidos, la oficina multipaís de ACNUR en Washington cubre dieciocho Estados del Caribe y territorios de ultramar, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas; los territorios británicos de ultramar de Anguila, Bermudas, las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Turcas y Caicos, y Montserrat; y el territorio neerlandés de ultramar del País de San Martín.
La oficina de ACNUR en La Haya supervisa las actividades que se llevan a cabo en Bonaire, Saba y San Eustaquio. Por su parte, la oficina de ACNUR en París supervisa las actividades que se realizan en los departamentos franceses de ultramar de Guadalupe, San Martín, Martinica y la Guyana Francesa. Además, la oficina multipaís en Panamá supervisa las actividades que se llevan a cabo en los países del sur del Caribe, a saber: Belice, Cuba, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago, y los territorios neerlandeses de ultramar de Aruba y Curazao.
La región norte del Caribe atraviesa una situación cada vez más compleja en la que se observan movimientos mixtos, que incluyen personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas, víctimas de trata y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Protección de personas refugiadas
Si bien algunos países en el norte del Caribe han ratificado o adherido a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y al Protocolo de 1967, son pocos los que cuentan con legislación, disposiciones o políticas públicas en materia de asilo y protección de refugiados. Además, la aplicación territorial tanto de la Convención como del Protocolo no ha llegado a muchos de los territorios de ultramar.
En consecuencia, ACNUR participa en la determinación de la condición de refugiado, según se prevé en su mandato. Concretamente, el personal de ACNUR entrevista a las personas que solicitan asilo y analiza la información del país de origen para determinar si califican como refugiado en términos de la Convención de 1951 o del Protocolo de 1967.
Asimismo, ACNUR colabora directamente con los gobiernos de los países en el norte del Caribe para desarrollar sistemas de protección de refugiados efectivos y eficaces; ofrece capacitaciones para impulsar el fortalecimiento institucional; brinda orientación técnica y otro tipo de apoyo a contrapartes gubernamentales; aboga por la protección de los refugiados en congruencia con las normas internacionales; e impulsa enfoques y mecanismos coherentes para compartir responsabilidades.
En ausencia de leyes y políticas públicas en la materia, considerando que las posibilidades de integración son limitadas, el reasentamiento en terceros países sigue siendo la única solución duradera para muchas personas refugiadas en los países del Caribe.
Apatridia
La apatridia en el norte del Caribe no deja de ser preocupante para ACNUR; por tanto, el propósito de las actividades que la organización lleva a cabo en la región es acabar gradualmente con este problema.
Para lograrlo, ACNUR apoya a las personas apátridas o en riesgo de apatridia impulsando y abogando por procedimientos de naturalización, obteniendo documentación para corroborar su nacionalidad, o bien trabajando para solucionar su situación.
Además, brinda apoyo técnico en relación con la legislación en materia de nacionalidad y promueve la eliminación de vacíos, en la legislación y la práctica, que puedan dar pie a la apatridia. Por otra parte, aboga por la erradicación de la apatridia promoviendo la adhesión a la Convención sobre el estatuto de los apátridas de 1954 y la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961; también ofrece capacitación y formación para prevenir y reducir la apatridia.
Alianzas
En toda la parte norte del Caribe, ACNUR colabora estrechamente con organizaciones no gubernamentales, otras agencias de la ONU y una red de organizaciones locales, como las sociedades nacionales de la Cruz Roja.
Con frecuencia, los socios locales de ACNUR son el primer punto de contacto para las personas forzadas a huir y para las personas apátridas. Estos socios también pueden ayudar a identificar a los solicitantes de asilo, garantizar el acceso a los procedimientos de determinación de la condición de refugiado, brindar asistencia humanitaria o apoyar a los refugiados a tener acceso a servicios y derechos.
Recursos para solicitantes de asilo y sus representantes legales en los Estados Unidos
Información detallada sobre el reasentamiento y la reunificación familiar en Estados Unidos