Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Inundaciones causadas por la crisis climática provocan nuevos desplazamientos

Vista aérea de una zona inundada.
Historias

Inundaciones causadas por la crisis climática provocan nuevos desplazamientos

En todo el mundo, el cambio climático está causando inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos, provocando nuevos desplazamientos y agravando la situación de quienes ya se vieron obligados a abandonar sus hogares.
22 Mayo 2024 Disponible también en:

Vista aérea del Monumento a los Azorianos inundado en Porto Alegre, Brasil.

En las últimas semanas, lluvias torrenciales en Afganistán, Brasil y este de África han provocado inundaciones en ciudades y pueblos destruyendo casas y medios de vida, y agravado las condiciones de las poblaciones más vulnerables. El agua ha arrasado los alojamientos de personas refugiadas y desplazadas, mientras en las comunidades de acogida muchas personas también han perdido sus hogares y a su vez se han visto obligadas a desplazarse.

La mayoría de las personas refugiadas y desplazadas en el mundo vive en entornos muy vulnerables a eventos climáticos y se ve expuesta con cada vez más frecuencia a fenómenos meteorológicos extremos. A continuación, se abordan algunas de las causas, consecuencias e implicaciones de las catastróficas inundaciones actuales, así como la respuesta de ACNUR y de quienes apoyan nuestra labor:

¿Por qué aumentan las inundaciones?

El calentamiento global, con cambios de clima cada vez más abruptos, está incrementando el riesgo de inundaciones. Ante precipitaciones más intensas y copiosas en muchas regiones del mundo, se prevé que las inundaciones aumenten en frecuencia y magnitud. Cada vez es más probable que se produzcan eventos climáticos extraordinarios, ya sean inundaciones fluviales estacionales relacionadas con el deshielo o con un diferente uso de la tierra y del agua por parte de las poblaciones, o inundaciones costeras debidas al efecto combinado de las marejadas ciclónicas, las lluvias extremas provocadas por tormentas tropicales y huracanes, y las crecidas de los ríos.

Los desplazamientos relacionados con eventos climáticos afectan más severamente a las comunidades más pobres y vulnerables, incluidas las personas refugiadas y desplazadas internas que ya se han visto obligadas a huir de sus hogares a causa de conflictos y otras crisis.

Las inundaciones y sus consecuencias desastrosas suelen ser el resultado de una combinación de procesos interconectados, como la deforestación y los cambios en el uso de la tierra que desestabilizan el suelo, las infraestructuras humanas que impiden el drenaje natural del agua, los patrones meteorológicos, y los cambios en los asentamientos humanos, con más personas viviendo en zonas propensas a las inundaciones. En consecuencia, la capacidad de la naturaleza para absorber las lluvias torrenciales se debilita a medida que la acción humana degrada el medio ambiente y la intensidad de las precipitaciones aumenta.

Una carretera atraviesa aguas que se extienden hasta el horizonte.

Cerca de Bentiu, una carretera protegida por diques atraviesa aguas que se extienden hasta el horizonte.

¿Dónde se están produciendo las inundaciones, en la actualidad?

  • Este mes, en Afganistán, cientos de personas han perdido la vida por las inundaciones que empezaron en el noreste del país antes de barrer las regiones centrales, hacia el sur. Miles de viviendas han resultado dañadas o destruidas, obligando a las familias que las habitaban a desplazarse. En todo el país, puentes, carreteras, instalaciones sanitarias y escuelas han sufrido daños o han tenido que dejar de funcionar, y campos, huertos y pastizales se han visto afectados. Se esperan más lluvias torrenciales en el centro y sur del país durante la próxima semana.
Un grupo de personas cerca de unos escombros en una zona afectada por inundaciones.

Residentes del distrito de Baghlan-e-Jadid evalúan los daños causados por las recientes inundaciones en la provincia nororiental afgana de Baghlan.

  • En el sur de Brasil, las inundaciones ocurridas en mayo en el estado de Rio Grande do Sul han causado la muerte de al menos 161 personas y han afectado a más de 2,34 millones. Entre los afectados hay unas 43.000 personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional, incluidas personas venezolanas y haitianas. Aproximadamente el 90% de los municipios del estado se han visto afectados por las fuertes lluvias y unas 582.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares.
  • En el este de África, las intensas lluvias provocadas por El Niño desde el pasado marzo han golpeado una extensa región en desarrollo, ya con sus fragilidades, donde viven alrededor de 4,6 millones de personas refugiadas, a lo largo de 11 países. Más de 637.000 personas se han visto afectadas y se calcula que aproximadamente 234.000 de ellas hayan tenido que desplazarse. Lo peor de las inundaciones se ha producido en Kenia, Burundi, Somalia y Tanzania. En Kenia 210 personas perdieron la vida y unos 20.000 refugiados tuvieron que desplazarse de los campamentos de Dadaab, mientras que en Burundi quedó destruido alrededor del 10% de las tierras de cultivo.

¿A quién afectan las inundaciones?

¿Cómo escapar del cambio climático?

El cambio climático agrava el riesgo de desplazamiento. En la última década, en promedio, ocurrieron 24 millones de desplazamientos anuales por desastres, el 92% de los cuales debido a eventos relacionados con el clima (de los cuales las inundaciones representaron casi la mitad) y el resto por eventos geofísicos, como los terremotos. En 2023, las inundaciones causaron 9,8 millones de desplazamientos.

Existe un nexo entre el desplazamiento y la vulnerabilidad climática, especialmente en entornos afectados por conflictos. El 60% de los 114 millones de refugiados y desplazados internos por conflictos que hay en el mundo se encuentran en países impactados directamente por el cambio climático, lo que exacerba las necesidades y los riesgos de protección para las personas desplazadas y contribuye tanto a nuevos desplazamientos, como a desplazamientos sucesivos y prolongados.

Convergencia de crisis: desplazamiento forzado y vulnerabilidad climática

En consecuencia, son las personas más vulnerables del mundo las que se ven afectadas de forma desproporcionada por las inundaciones y otros desastres y eventos relacionados con el clima. Esto incluye a personas refugiadas y desplazadas que carecen de recursos básicos, alojamientos estables y redes de seguridad social sólidas, y que pueden quedar excluidas de las medidas gubernamentales para reforzar la preparación y la resiliencia ante las inundaciones. Las comunidades de acogida también se ven muy afectadas, especialmente las que viven en asentamientos informales y barrios precarios en zonas propensas a las inundaciones, donde las infraestructuras de drenaje y tratamiento de aguas residuales suelen ser inadecuadas y las viviendas endebles.

¿Cuál es la respuesta de ACNUR?

Gracias a su presencia global, a sus organizaciones socias y a su preparación ante emergencias, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, está bien posicionada para prevenir, prepararse y responder a las consecuencias humanitarias y de protección de las inundaciones en contextos de desplazamiento y, a solicitud de los gobiernos, para escalar su asistencia a todas las personas desplazadas por las inundaciones.

En abril de 2024, ACNUR anunció una campaña para recaudar 100 millones de dólares (USD) para un nuevo Fondo de Resiliencia Climática. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, declaró: “Los efectos del cambio climático son cada vez más devastadores, lo cual agrava los conflictos, destruye medios de vida y, en última instancia, provoca desplazamiento”.

El fondo abordará estos retos de frente impulsando iniciativas de resiliencia climática y apoyando a las comunidades más vulnerables a las amenazas climáticas, reduciendo el impacto medioambiental en las respuestas de emergencia, proporcionando recursos sostenibles y energía limpia a las personas refugiadas y desplazadas, y contribuyendo a brindarles los recursos necesarios para que puedan enfrentarse a las futuras crisis climáticas.

 

Un miembro del personal de ACNUR entrega láminas de plástico y mantas a la población refugiada afectada por las inundaciones

Un miembro del personal de ACNUR distribuye artículos de emergencia, como mantas y colchonetas, a la población desplazada por las inundaciones en el asentamiento de refugiados de Kakuma, Kenia.

¿Cómo podemos ayudar?

Cuando se produce una crisis climática, ACNUR responde rápidamente en conjunto con los gobiernos, otras agencias de la ONU y organizaciones no gubernamentales. ACNUR lanza llamamientos públicos de recaudación de fondos cuando se presenta una crisis, de modo que las personas que lo deseen puedan ayudarnos a suministrar artículos de primera necesidad para mitigar los efectos inmediatos del desplazamiento, la devastación, el hambre, las enfermedades y la pérdida de los medios de vida.

Entre los artículos esenciales se incluyen mantas, mosquiteras, lonas, alojamientos de emergencia, cilindros de gas, utensilios de cocina, kits de higiene femenina, jabón, bidones, así como ayuda para evacuar a las familias afectadas a un lugar seguro y rehabilitar los alojamientos de las personas refugiadas cuando bajen las aguas.

Inmediatamente después de una inundación u otra crisis climática, tu ayuda puede marcar la diferencia. Para ayudar a los afectados por las recientes inundaciones:

Puedes hacer un donativo ahora

Una niña se asoma desde la tienda de campaña con el logo de ACNUR.

Una niña mira desde la tienda de campaña donde vive su familia después de que su casa resultara dañada por las inundaciones en el noreste de Afganistán.