Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Medios de vida e inclusión económica en Guatemala

ACNUR fomenta la generación de ingresos sostenibles para cubrir necesidades básicas, fortalecer la integración socioeconómica y complementar acciones de prevención, protección y soluciones duraderas.

Así, se promueven la autosuficiencia, la seguridad y la dignidad de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y nacionales de Guatemala en riesgo, y se beneficia a las comunidades de acogida. Todo ello se sostiene en tres enfoques principales: edad, género y diversidad; enfoque de toda la sociedad; y enfoque de protección comunitaria.

430

personas se han beneficiado con intervenciones en materia de medios de vida e inclusión económica

La Estrategia de medios de vida e inclusión económica en Guatemala impulsa la autosuficiencia de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y guatemaltecas en riesgo, fortaleciendo su seguridad y dignidad, beneficiando también a las comunidades de acogida, y fomentando acciones que aportan a la economía y sociedad del país”.

Las prioridades de la estrategia son estas:

  1. Fortalecer el ambiente favorable para la protección económica

  2. Fortalecer el capital humano

  3. Facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros

  4. Promover la inclusión laboral

  5. Promover el fortalecimiento de emprendimientos

  6. Generar alianzas con el sector privado y la academia 

Iniciativas emblemáticas

Text and media 1

Renacer en Guate

Renacer en Guate es una iniciativa que tiene como objetivo promover y aumentar la autosuficiencia de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en condiciones dignas y seguras, sin soslayar a las comunidades de acogida. Implementar esta iniciativa ha propiciado que las personas participantes puedan satisfacer sus necesidades básicas y acceder a oportunidades para alcanzar la integración económica; así, disminuye su vulnerabilidad socioeconómica y se abona a las acciones de protección de ACNUR en Guatemala.

La iniciativa lleva a cabo intervenciones específicas que se enfocan en el mercado; de ese modo, se entablan alianzas estratégicas para la inclusión de personas en servicios y programas públicos y privados, con énfasis en programas de inclusión económica y laboral, promoción de políticas públicas y alianzas interinstitucionales.


✅empleo ✅emprendimiento


Left
Center

Los ejes de acción son tres:

  1. Fortalecimiento de habilidades blandas, que consiste en desarrollar capacidades personales y sociales que faciliten la interacción efectiva y el trabajo en equipo (por ejemplo, comunicación, empatía, resolución de conflictos, gestión del tiempo, liderazgo y adaptabilidad). El propósito es mejorar la forma en que las personas se relacionan y manejan situaciones tanto laborales como personales para crear un entorno de trabajo colaborativo y exitoso.
  2. Ruta de empleabilidad, que contribuye a mejorar habilidades, adquirir experiencia y acceder a oportunidades laborales. Abarca desde la capacitación en habilidades blandas y duras hasta la búsqueda activa de empleo, la creación de redes profesionales y la preparación para entrevistas. El objetivo es aumentar las posibilidades de conseguir un empleo adecuado y mantener una carrera profesional exitosa.
  3. Ruta de emprendimiento, que va desde la planificación, las ideas y la obtención de recursos hasta la implementación, el crecimiento y la consolidación de la microempresa. Involucra la adquisición de habilidades empresariales, la identificación de oportunidades de mercado, la gestión de riesgos y la adaptación a cambios, con el objetivo de lograr la sostenibilidad y el éxito del emprendimiento.

Text and media 6

De manera transversal, la iniciativa aborda otros tres enfoques: i) edad, género y diversidad; ii) protección comunitaria, para garantizar la sostenibilidad mediante el empoderamiento y la integración de servicios en las comunidades, considerando la salida responsable de la asistencia humanitaria; y iii) un enfoque que involucre a la sociedad entera, que fomenta la participación de actores clave (sector público y privado, mundo académico, sociedad civil y agencias internacionales) para encontrar soluciones duraderas en beneficio de las comunidades de acogida.

Right
Center

Resultados: Más de 1.500 de personas refugiadas y solicitantes de asilo en Guatemala se han beneficiado con esta iniciativa, que les ha permitido avanzar hacia la integración local y la autosuficiencia.

El tiempo de acceso a permisos de trabajo ha disminuido, de tres meses a solo cuatro días; además, el proceso pasó de ser presencial a digital, lo que disminuye costos y facilita el acceso. Por otra parte, se acepta el Documento Personal de Identificación Especial (DPIE) para que la población refugiada y solicitante de asilo acceda a cuentas bancarias, créditos para capital de trabajo, servicios de salud y protección social (en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), así como a la identificación tributaria (Superintendencia de Administración Tributaria).

A través del programa y con el apoyo de ACNUR y sus socios, se han obtenido los siguientes resultados:
- 346 emprendimientos con enfoque de mercado
- 188 individuos en el país han adquirido experiencia laboral con pasantías en empresas del sector privado
- más de 125 personas han obtenido un empleo
- 88 personas han accedido a cursos técnicos, vocacionales y certificaciones a través de INTECAP

📍Alcance: nacional

Aportar a la comunidad a través del karate

En Tecun Umán, niñas y niños entrenan “Tang Soo Do”, una disciplina de karate impartida por Carlos, un refugiado niceragüense que encontró una oportunidad en Guatemala.

Los sueños de personas refugiadas en Guatemala

Sobre un camino de tierra, un hombre mayor sostiene la mano de un niño; ambos miran fijamente a la cámara

“Renacer en Guate”, una campaña del Ministerio de Trabajo de Guatemala y de ACNUR, muestra las historias de personas refugiadas y solicitantes de asilo que han encontrado un hogar en Guatemala para seguir cumpliendo sus sueños.

Text and media 8

Empléate inclusivo

Esta iniciativa se enfoca en tres ejes estratégicos:

  1. generar oportunidades laborales para poblaciones en situación de vulnerabilidad, incluidas las personas en situación de movilidad humana (refugiados, solicitantes de asilo, apátridas, retornados y guatemaltecos en riesgo);
  2. entablar alianzas estratégicas con los sectores público, privado y académico para promover y abrir nuevas oportunidades; y
  3. identificar, difundir y hacer referencia a las mejores prácticas en procesos de contratación inclusiva, con el fin de que sirvan de modelo para otros sectores empresariales que deseen implementar iniciativas de inclusión laboral para personas en situación de vulnerabilidad.
Left
Center

Text and media 21

A través de alianzas estratégicas con gobiernos locales, como la iniciativa de Ciudades Solidarias, y con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Instituto Técnico de Capacitación, la Cámara Británica de Comercio, la Gremial de Exportadores de Guatemala, e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, CentraRSE, empresas privadas e instituciones financieras, se establece un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de la integración laboral de las personas vulnerables.


✅alianzas público-privadas


Right
Center

Resultados: ACNUR, CentraRSE y MINTRAB desarrollaron cuatro guías dirigidas a la inclusión laboral de personas con discapacidad, poblaciones diversas (jóvenes, indígenas, mayores de 55 años), población en situación de movilidad humana (refugiados, solicitantes de asilo, retornados) y con enfoque de género (mujeres, LGBTIQ+). 

Más de 80 empresas (grandes, medianas y pequeñas) han abierto sus puertas para brindar oportunidades laborales a personas refugiadas y solicitantes de asilo en todo el país.

📍Alcance: nacional

Text and media 11

Guardarrecursos

Esta iniciativa fomenta la inclusión laboral a través de actividades que promueven la sostenibilidad ambiental y la transición hacia una economía baja en carbono. Los empleos están orientados a la protección del medioambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el manejo adecuado de los recursos naturales y el impulso de tecnologías limpias.

El programa busca potenciar la integración laboral, contribuir a mitigar el cambio climático, y proteger ecosistemas y recursos naturales del país. Además, tiene un impacto positivo en las comunidades locales, pues favorece el desarrollo económico en zonas urbanas y rurales.

Right
Center

A través del programa se entabló una alianza con INTECAP para el desarrollo de tres procesos formativos para la certificación de personas refugiadas, solicitantes de asilo y nacionales de Guatemala en el sector ambiental. Así, el programa pretende abonar a estos tres enfoques:

  • Protección de recursos naturales a través de guardarrecursos en ecosistemas terrestres certificados
  • Manejo de desechos sólidos a través de gestores ambientales con enfoque en sostenibilidad certificados
  • Promoción del ecoturismo para la dinamización de la economía en las áreas de intervención a través de promotores ambientales con enfoque en turismo

Resultados: Más de 130 personas – entre guatemaltecos en riesgo de las comunidades de acogida y personas refugiadas y solicitantes de asilo – accedieron al programa con FUNDAECO; así, adquirieron hasta 3 años de experiencia técnica en protección de recursos naturales en parques y áreas protegidas del país.

En una segunda fase de la iniciativa INTECAP, 39 personas obtuvieron una certificación en los departamentos de Guatemala, Izabal y Petén, con el fin de consolidar los conocimientos, aumentar la capacidad para desarrollar trabajos especializados y mejorar los perfiles de los participantes incrementando sus oportunidades de encontrar un empleo formal en el sector forestal o ambiental.

Cabe resaltar que las personas que han participado en el proyecto han expresado una mejora significativa en su calidad de vida. Además, se destaca el efecto psicológico de vivir y experimentar en los espacios naturales de las áreas protegidas: las personas han manifestado un sentido de pertenencia y de “misión compartida” con otros guardaparques, especialmente en la región de Petén.

Text and media 19

Además, se han reforzado dos acciones clave para la protección de la fauna y la flora, dado que, al incrementar el control y la vigilancia, se reducen las amenazas directas a la destrucción del hábitat y el uso ilegal de los recursos, lo que contribuye a la protección de especies endémicas y amenazadas que se encuentran en las áreas protegidas. Por otro lado, al favorecer el ecoturismo y la visita a las áreas protegidas, se concientiza a la población en temas como protección de la biodiversidad y cuidado del medioambiente; asimismo, se impulsa y dinamiza la economía local.


✅innovación ✅medioambiente


Left
Center

📍Alcance: Ciudad de Guatemala, Departamento de Petén e Izabal

TURI INTEGRA

Se trata de una iniciativa de medios de vida que arrancó en 2018, a través de la oficina de ACNUR, en el departamento de Petén. Surgió inicialmente como una coalición entre ACNUR, el Ministerio de Trabajo (MINTRAB) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), con el objetivo de promover la integración económica de personas refugiadas y solicitantes de asilo a través de actividades de sensibilización y capacitación. Más tarde, en el año 2023, la iniciativa se expandió al departamento de Izabal para aprovechar la vocación turística de éste.

En 2020, debido a la paralización de las actividades turísticas por la pandemia de COVID-19, ACNUR y su socio El Refugio de la Niñez buscaron dar un nuevo giro a la iniciativa, ampliando las oportunidades laborales más allá del sector turístico e involucrando a empresas comerciales e industriales con presencia en ambos departamentos. En 2025, Visión Mundial se unió a la iniciativa con el objetivo de reforzar el componente turístico y conectar a las diversas empresas que integran la cadena turística, con una perspectiva integral.

Text and media 23

Estos son los ejes de acción:

  • fortalecimiento de las habilidades y capacidades de las personas refugiadas y solicitantes de asilo para atender los diferentes sectores turísticos con base en la demanda;
  • inclusión de nacionales de Guatemala en riesgo para fortalecer sus capacidades;
  • alianzas para vinculación laboral directa y aprendizaje basado en el trabajo (pasantías laborales); y 
  • sensibilización de la población guatemalteca y de las empresas para lograr la integración laboral


    ✅sostenibilidad


Right
Center

Resultados: Más de 30 empresas se sensibilizaron con respecto a la protección internacional y los derechos de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, lo que benefició a 50 personas que pudieron adquirir experiencia laboral y aumentar sus opciones para ser contratadas por empresas del sector turístico con acceso a prestaciones laborales.

📍Alcance: Ciudad de Guatemala, Departamento de Petén e Izabal