Apatridia

Apatridia
Hoy en día, millones de personas en el mundo no cuentan con la nacionalidad o ciudadanía de ningún país, es decir, son apátridas. En consecuencia, se les priva de ir a la escuela, recibir atención médica, tener empleo, abrir una cuenta bancaria, adquirir propiedades o, incluso, contraer matrimonio.
No hay país en el mundo en el que no haya personas apátridas. Estados Unidos no es la excepción; de hecho, se estima que son 218.000 las personas que podrían ser apátridas o que están en riesgo de serlo a lo largo y ancho de los 50 estados que componen el país.
Las personas apátridas en EE. UU. enfrentan diversas dificultades por no contar con la ciudadanía; entre ellas, largos períodos de detención (a veces, en más de una ocasión), requisitos interminables, obstáculos para conservar un empleo, separación familiar indefinida y falta de acceso a cuentas bancarias o documentos de identidad.
Sin importar donde se encuentren, las personas apátridas merecen que se les dé la oportunidad de obtener una nacionalidad: se trata de un derecho humano.
¿Qué es la apatridia?
Según la definición jurídica que versa en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, las personas apátridas son individuos que no gozan de la ciudadanía ni se consideran nacionales bajo la aplicación de las leyes de ningún país. La ciudadanía y la nacionalidad de una persona pueden determinarse con base en las leyes del país de nacimiento de una persona o de su madre o padre. Una persona puede perder la ciudadanía y la nacionalidad de varias maneras; entre ellas, cuando un país deja de existir o adopta leyes de nacionalidad que discriminan a ciertos grupos. La Convención de 1954 fue seguida por la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, que establece salvaguardas en torno a la concesión y revocación de la ciudadanía para prevenir la apatridia.
Actualmente, Estados Unidos no determina si alguien es apátrida. Además, el hecho de que una persona sea apátrida no le proporciona beneficio o estatus alguno en términos de la ley estadounidense. Si se ordena la expulsión de una persona apátrida en los Estados Unidos, algunas de las dificultades que podría enfrentar incluyen:
- incapacidad para obtener documentos de viaje;
- separación familiar a largo plazo por falta de documentos de viaje;
- posibilidad de retención migratoria por meses o más;
- presentación de informes periódicos a las autoridades migratorias por órdenes de supervisión;
- requerimiento de solicitar documentos de viaje de todos los países a los que pueda tener derecho a la ciudadanía, ya sea en función de su filiación o lugar de nacimiento;
- requerimiento de contactar a terceros países para solicitar permiso de permanecer allí tras una expulsión, sin importar que la persona tenga o no vínculos con ese país; y
- obligación de solicitar autorizaciones de trabajo cada año.
United Stateless
United Stateless es una organización nacional dirigida por personas apátridas cuya misión es construir e inspirar una comunidad entre las personas afectadas por la apatridia y defender sus derechos humanos. Se puede contactar a United Stateless en [email protected] o completando el formulario de contacto en su sitio web (disponible en inglés).
Recursos clave de ACNUR
- Representación de personas apátridas ante las autoridades migratorias de EE. UU.: Un recurso de práctica legal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2017; disponible en inglés)
- Manual sobre la protección de las personas apátridas (2014)
- Ciudadanos de ninguna parte: Soluciones para los apátridas en los EE. UU. (2012)