Honduras: UNAH y ACNUR presentan guía para periodistas para narrar el desplazamiento forzado interno con enfoque en derechos
Honduras: UNAH y ACNUR presentan guía para periodistas para narrar el desplazamiento forzado interno con enfoque en derechos

La guía destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para visibilizar las causas del desplazamiento forzado y también resalta el valor de las y los periodistas como canales de protección.
TEGUCIGALPA – En un esfuerzo conjunto por promover una cobertura mediática ética y basada en derechos humanos, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, lanzaron la Guía para la cobertura mediática del desplazamiento forzado en contextos de violencia generalizada.
El desplazamiento forzado interno afecta a miles de personas en el país, obligándolas a huir de sus hogares para proteger su vida, principalmente debido a las extorsiones, el control territorial, la violencia contra mujeres y personas LGBTIQ+, el reclutamiento forzado y otras formas de violencia generalizada.
Actualmente, al menos 247.000 personas en Honduras han sido afectadas por el desplazamiento forzado interno. A nivel mundial, a finales del 2024 más de 73,5 millones de personas han sido desplazadas dentro de sus propios países por conflictos y violencia, según el Tendencias Globales del ACNUR. Esta crisis global requiere narrativas responsables que contribuyan a la comprensión y la acción colectiva.
La guía destaca la importancia del rol de los medios de comunicación para visibilizar las causas del desplazamiento forzado y sensibilizar a la población, pero también resalta el valor de las y los periodistas como canales de protección, al brindar información que puede orientar a personas en situación de riesgo sobre rutas y recursos disponibles para su protección.
Asimismo, la guía incluye herramientas de autocuidado para periodistas, reconociendo que quienes documentan historias de personas afectadas por la violencia también enfrentan riesgos, impactos emocionales y contextos de desplazamiento. El recurso propone técnicas para proteger la salud mental, emocional y física de quienes informan.
“Proteger a las personas desplazadas implica narrar de manera respetuosa sus historias, sin olvidar el riesgo que toman quienes las cuentan. Esta guía busca ser un puente entre informar con responsabilidad y cuidar a quienes ejercen el periodismo”, señaló Kathryn Lo, representante de ACNUR en Honduras.
Por su parte Cesar Castillo, Coordinador del Observatorio de Migraciones internacionales en Honduras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, mencionó que “el desplazamiento forzado sigue aumentando, miles huyen de la violencia, informar en este contexto, se convierte más que una acción periodística en una acción humanitaria, muchas veces poniendo en riesgo su vida”.
Además de ser una herramienta útil para periodistas en ejercicio, la guía también servirá como material formativo para estudiantes de periodismo de la UNAH, fortaleciendo sus competencias éticas y técnicas desde las aulas. Con su incorporación en procesos académicos, se busca que las nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores comprendan la complejidad del desplazamiento forzado y desarrollen enfoques más humanos, responsables y basados en derechos desde el inicio de su formación profesional.