Día Mundial de las Personas Refugiadas en Chile: Figuras públicas se suman a campaña de ACNUR para escribir cartas a personas refugiadas
Día Mundial de las Personas Refugiadas en Chile: Figuras públicas se suman a campaña de ACNUR para escribir cartas a personas refugiadas

Las cartas serán recibidas por personas refugiadas provenientes de países como Afganistán, Siria, Ucrania, Venezuela y Colombia, todas ellas se vieron obligadas a dejar sus hogares a causa de la guerra, la persecución o la violencia.
SANTIAGO – En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados lanzó la campaña “Puentes de Papel”, una emotiva iniciativa que convoca a destacadas figuras del deporte, la televisión, el periodismo y el arte a escribir cartas a personas refugiadas que hoy reconstruyen sus vidas en Chile y en otros países del mundo.
El objetivo es claro: en un contexto global marcado por la polarización y el desplazamiento forzado – con más de 122 millones de personas desplazadas hasta abril de 2025 – esta campaña propone detenernos, escuchar y ponernos en los zapatos de quienes han debido dejar su hogar para sobrevivir. A través de cartas escritas a mano, cada participante entrega un mensaje simple pero poderoso: tu historia importa, la escucho y te abrazo.
Entre las figuras públicas que participaron en la iniciativa se cuentan los periodistas Carlos Zárate, Lucía López, Michael Roldán, Piedad Vergara, Marcelo Comparini y Soledad Agüero. Además, la deportista Francisca Mardones, la karateca Anastasiia Velozo y la luchadora Virginia Jiménez, quienes le escribieron a personas refugiadas provenientes de diversos países como Afganistán, Siria, Ucrania, Venezuela y Colombia, quienes han debido dejarlo todo atrás a causa de la guerra, la persecución o la violencia.
Una de las historias destacadas es la de Luna, una niña cuya madre huyó del conflicto armado en Colombia. Aficionada al kayak, sueña con convertirse en deportista profesional. Gracias a “Puentes de Papel” conoció a la atleta paralímpica Francisca Mardones, quien compartió su propia experiencia y le entregó un mensaje de aliento desde el deporte y la resiliencia.
También participa Alaa, joven periodista siria que ha dedicado su vida a dar voz a otras personas desplazadas. Tras años de voluntariado y esfuerzos, obtuvo una beca para estudiar periodismo en Jordania, donde se graduó como la mejor de su generación. Convencida de que más mujeres refugiadas deben ocupar espacios en los medios, Alaa celebra poder conectar con otra periodista – esta vez en Chile – que comparte su vocación por contar historias que importan.
Otra voz que da vida a esta campaña es la de Fatema, joven afgana refugiada en Chile, quien huyó de su país tras la toma del poder por parte de los talibanes. Ella recuerda que todos los días escuchaba explosiones y que en la universidad donde estudiaba hubo un atentado donde murieron amigos y profesores. Fatema tuvo que dejar atrás a sus padres, amigos y el trabajo que tanto amaba para comenzar a rearmar su vida a miles de kilómetros de Kabul. Su historia fue recibida por la periodista Lucía López, quien le envió un mensaje de aliento para que su proceso de inclusión en Chile sea esperanzador.
Para Rebeca Cenalmor, Jefa de la Oficina de ACNUR en Chile: “Esta iniciativa busca conectarnos, demostrar que más allá de las diferencias idiomáticas, culturales o geográficas, somos personas con sueños y con historias que vale la pena mostrar. En un contexto de creciente polarización, es una invitación a volver a lo simple: a conocer al otro a través de sus palabras. También es una oportunidad para reflexionar, porque en un mundo tan inestable como el actual, cualquiera podría convertirse en una persona refugiada. No es una elección, es una circunstancia de vida”.
“Puentes de Papel” cuenta con la colaboración de diversas entidades, entre ellas Fundación Deporte Libre, Fundación Emplea del Hogar de Cristo, Servicio Jesuita a Migrantes, Vicaría Pastoral Social y World Vision International. La campaña será visibilizada a través de las redes sociales de ACNUR y de las figuras públicas participantes, como un gesto de empatía, humanidad y esperanza.