Convocatoria al Premio Lelio Marmora: un llamado del Proceso de Quito a la innovación en investigación migratoria y protección internacional
Convocatoria al Premio Lelio Marmora: un llamado del Proceso de Quito a la innovación en investigación migratoria y protección internacional

Actividad de la Red Académica del Proceso de Quito en la Universidad para la Paz, en Costa Rica, en noviembre del 2024.
QUITO – La Red Académica del Proceso de Quito (RAP) lanza una convocatoria a participar en la I Edición del Premio Lelio Mármora con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La iniciativa, que lleva el nombre del destacado académico argentino pionero en estudios de las políticas migratorias en América Latina, busca fomentar la investigación académica en migración, protección internacional y gobernanza de la movilidad, incentivando el desarrollo de conocimiento innovador en estas áreas.
El premio está abierto a investigadores asociados a centros de investigación de universidades públicas o privadas, así como a centros de investigación independientes en los 14 Estados Miembros del Proceso que Quito (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay). Esta convocatoria es una oportunidad única para que los académicos y centros de investigación de la región contribuyan al desarrollo de políticas públicas efectivas y basadas en evidencia.
El objetivo principal es promover la investigación académica que apoye a los Estados Miembros del Proceso de Quito, identificando propuestas y reflexiones innovadoras en torno a cuatro ejes temáticos clave: regularización migratoria y acceso a documentación; integración socioeconómica, cultural y eliminación de la discriminación y xenofobia; atención primaria a migrantes, refugiados y retornados vulnerables y víctimas de violencia; y fortalecimiento de los sistemas nacionales de asilo y protección internacional. Estos temas son fundamentales para abordar los desafíos migratorios y del desplazamiento forzado en la región y mejorar la calidad de vida de personas migrantes y refugiadas.
Se recibirán propuestas de trabajos de investigación vinculadas a una o varias de estas prioridades. La fecha límite para postular es el 16 de junio de 2025. Las personas interesadas deben inscribirse al concurso a través del Formulario de Inscripción al Premio de Investigación Lelio Mármora - 2025. Los términos y condiciones del concurso están disponibles en Primera edición del Premio de Investigación Lelio Mármora – Proceso de Quito | ACNUR
Este premio no solo reconoce la excelencia académica, sino que también busca generar políticas públicas efectivas que mejoren la calidad de vida de las personas refugiadas y migrantes en la región. Al participar, los investigadores tendrán la oportunidad de ser reconocidos internacionalmente por su contribución al campo de la migración y la protección internacional, influir en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, y fortalecer las redes académicas de América Latina.
Sobre la Red Académica del Proceso de Quito
En el marco del IX Ronda del Proceso de Quito, la Presidencia Pro Tempore de Chile impulsó la incorporación de la academia. Durante este periodo, se realizó el Primer Encuentro Regional de Expertos y Entidades Académicas en Buenos Aires, Argentina, lo que sentó las bases para una mayor colaboración entre la academia y los gobiernos en materia de movilidad humana.
Posteriormente, durante la X Ronda del Proceso de Quito, bajo la Presidencia Pro Tempore de Costa Rica, se formalizó la creación de la Red Académica del Proceso de Quito (RAP). Esta red estableció un espacio de enlace entre diferentes universidades y centro de investigación, con el objetivo de impulsar investigaciones y otras actividades científicas, tecnológicas y humanísticas de forma continua. El enfoque principal de la RAP es renovar el conocimiento y abordar los ejes temáticos del Proceso de Quito relacionados con la movilidad humana en América Latina y el Caribe, alineándose con las prioridades definidas por la Presidencia Pro Tempore.
Sobre el Proceso de Quito
En septiembre de 2018, once países de la región participaron en un encuentro convocado por el Gobierno de la República de Ecuador con el objetivo de intercambiar información, compartir buenas prácticas y coordinar la respuesta regional a los grandes movimientos migratorios que estaban ocurriendo en la región. Este encuentro culminó con la formalización del Proceso de Quito. Actualmente, el Proceso de Quito cuenta con catorce Estados miembros y se ha consolidado como un espacio técnico intergubernamental de América Latina y el Caribe, dedicado a coordinar respuestas a la movilidad humana, con especial atención a las personas venezolanas.
Para más información sobre este tema, favor de contactar:
- Secretaría Técnica del Proceso de Quito, [email protected]
- ACNUR, Luiz Godinho, [email protected]
- OIM, Gema Cortés, [email protected]