"Vivo, pero no existo", la realidad de las personas apátridas ahora en una exposición en la Universidad Complutense de Madrid
"Vivo, pero no existo", la realidad de las personas apátridas ahora en una exposición en la Universidad Complutense de Madrid
¿Cómo te sentirías si te negaran el derecho a estudiar? ¿o si te dijeran que tienes que pedir permiso para casarte o para tener hijos? ¿y si te murieras y tu familia nunca tuviera un papel que justificara que algún día exististe?
Esta realidad existe y la sufren millones de personas en el mundo.
Acompáñanos y te lo contamos el 4 de mayo a las 11h en la inauguración de la exposición fotográfica "APÁTRIDAS. El Laberinto de los Invisibles" y en el seminario que organizamos a continuación con testimonios y expertos en la Facultad de Filología de la UCM.
¿Cuándo?
Miércoles, 4 de mayo.
- 11h- Inauguración de la exposición “APÁTRIDAS. El Laberinto de los Invisibles”, en el hall de la Facultad de Filología de la UCM
- 12 -14h- Seminario sobre la apatridia en Europa y en España, Salón de Actos Emilia Pardo Bazán del edificio D de la Facultad de Filología de la UCM.
La exposición fotográfica
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) inauguran el miércoles 4 de mayo, la exposición “Apátridas. El laberinto de los invisibles”, con la colaboración de la asociación MED-OCC y AECID, una muestra que recoge las identidades robadas de algunas minorías apátridas en el mundo y que se podrá visitar hasta el 27 de mayo.
La inauguración será a las 11h en el hall de entrada de la Facultad de Filología de la UCM, y contará con la presencia de:
- Eugenio Ramón Luján Martínez, Decano de la Facultad de Filología de la UCM.
- Sophie Muller, Representante de ACNUR en España.
- Cristina Gutiérrez, Jefa de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Tamara Chekaloff, hija de una persona apátrida en España.
- Zara Fernández de Moya, comisaria de la exposición.
“Apátridas. El laberinto de los invisibles”
Esta exposición busca dar visibilidad a millones de mujeres, hombres, niñas y niños que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país y dar a conocer a las dificultades diarias que esta situación provoca en sus vidas.
Sin documentos, las personas apátridas son legalmente invisibles, condenadas a una existencia en la sombra y despojadas de los derechos humanos básicos de los que disfruta cualquier ciudadano: la educación, la sanidad, la vivienda, el trabajo legal, el derecho de voto, la libertad de movimiento o incluso el derecho a contraer matrimonio o tener un entierro digno y un certificado de defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la apatridia a sus hijos como si de una maldición se tratara y éstos a su vez, a la generación venidera.
“Apátridas” está concebida por la comisaria Zara Fernández de Moya como un “laberinto de los invisibles” en el que el visitante, a través una arquitectura de imágenes suspendidas en telas colgantes y fundidas en espejos a modo de presencias icónicas, se verá inmerso en un recorrido de instantes vividos por estos ciudadanos sin identidad legal que, a pesar de estar enfrentados a una espiral de exclusión y vulnerabilidad, continúan albergando esperanzas y luchando incansablemente por recuperar su lugar en el mundo.
La exposición cuenta con imágenes de los fotógrafos Roger Arnold, Arnaud Froger, Jordi Matas y Bruno Galán, que han trabajado con ACNUR en contextos tan diversos como Bangladesh, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Madagascar, Kenia, el Líbano, Costa de Marfil o Malasia.
La exposición “Apátridas. El laberinto de los invisibles” se podrá visitar de forma gratuita en el hall de entrada de la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, del 4 al 27 de mayo 2022.
Seminario sobre la realidad de la apatridia en Europa y en España
El miércoles 4 de mayo, de 12 a 14h, en el Salón de Actos Emilia Pardo Bazán del edificio D de la Facultad de Filología de la UCM te invitamos a conocer la realidad de la apatridia en España y en Europa de la mano de expertos y de personas que han experimentado de primera mano las dificultades que genera la apatridia en la vida cotidiana. Contaremos con:
- Francisco Ortiz, responsable del área de apatridia en la Oficina de ACNUR en España, hará una introducción a la apatridia, exponiendo los conceptos y causas.
- Tamara Chekaloff explicará, a través del caso de su padre, los efectos de la apatridia en el día a día de una persona, y cómo fue su proceso para ser reconocido como apátrida.
- Jesús Tolmo, abogado experto en apatridia miembro de la European Network on Statelessness (ENS) explicará la situación de la apatridia en Europa y la problemática de las naciones sin estado.
- José Alberto Navarro Manich, abogado de Uría Menéndez y Patrono de la Fundación Profesor Uría, expondrá el caso de los menores nacidos en tránsito y de aquellos menores en riesgo de apatridia.
Contexto y datos sobre apatridia
Cuantificar la apatridia es muy difícil por la propia condición de invisibilidad y falta de documentación de las personas apátridas. A nivel mundial, los informes estadísticos de ACNUR estiman que hay 4,2 millones de personas apátridas en 94 países, aunque la cifra real se cree que es considerablemente mayor puesto que la mayoría de los países no recaban datos sobre la apatridia.
La apatridia tiene muchas causas, pero el principal factor se encuentra en los obstáculos de las leyes nacionales para obtener la nacionalidad o en su aplicación, incluida la discriminación, generalmente por motivos religiosos, de género o de origen étnico. En la actualidad, cerca de 25 países en todo el mundo mantienen la discriminación de género en sus leyes de nacionalidad, impidiendo que las madres transmitan su nacionalidad a sus hijos en igualdad de condiciones que los hombres.
La Asamblea General de la ONU encomendó en 1974 al ACNUR el mandato de velar por las personas apátridas y desde entonces trabaja para prevenir y reducir el fenómeno, entre otras formas, promoviendo la adhesión a las convenciones sobre la apatridia, asesorando a los Gobiernos para la reforma de las leyes de nacionalidad, mejorando la recogida de datos sobre población apátrida, apoyando campañas de nacionalización y asesorando a personas apátridas para la obtención de la nacionalidad y adquisición de documentos.
La campaña de ACNUR #IBelong (#YoPertenezco), que fue lanzada en noviembre de 2014, insta a los Estados a acabar con la apatridia antes del año 2024.
A la fecha, 96 Estados son parte de la Convención sobre el estatuto de los apátridas de 1954, y 78 Estados son parte de la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961.
España se adhirió a la Convención de 1961 para la Reducción de la Apatridia el pasado 25 de septiembre 2018, y es firmante, a su vez, de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas. España es de los pocos países del mundo que cuentan con un procedimiento para la de determinación del estatuto de apátrida (establecido en 2001) y tiene una legislación adaptada para evitar la aparición de nuevos casos de apatridia. En los últimos cinco años, las autoridades españolas han recibido una media de 1.300 solicitudes de apatridia anuales, mayoritariamente de personas de origen saharaui.